La nube de dispersión de la ceniza del volcán de La Palma se estima que está a 4.500 metros de altitud sobre el nivel del mar, ha indicado este domingo el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
La actividad eruptiva que se inició el pasado 19 de septiembre en Cumbre Vieja continúa y en las últimas 24 horas el Instituto Geográfico Nacional ha localizado 83 terremotos, y el de mayor magnitud se localizó a las 13:39 del sábado, con magnitud 3,5 mbLg y a 13 kilómetros de profundidad.
Se han localizado 4 terremotos a profundidades alrededor de los 30 kilómetros y el resto de los hipocentros del periodo están localizados a menor profundidad, en el entorno de los 12 kilómetros.
La amplitud de la señal de tremor volcánico se mantiene en niveles medios altos, con pulsos de intensificación, y la red de estaciones permanentes GNSS de la isla muestra una leve deformación hacia el suroeste en la estación LP03, que es la más cercana a los centros eruptivos.
En las estaciones más alejadas se mantiene una ligera deflación posiblemente relacionada con la sismicidad profunda, añade el Instituto Geográfico Nacional.
Estabilidad en su comportamiento
El volcán de La Palma mantiene su incesante actividad desde que surgió en la zona de Cumbre Vieja hace cuarenta días, aunque presenta un perfil de estabilidad en sus parámetros de sismicidad y emisiones que, sin embargo, no apuntan de momento a que esté próximo el fin de la erupción.
Esta «no da señales de cambio» por ahora, según la responsable de la red de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, que no ve signo alguno que apunte hacia el agotamiento del volcán. «La erupción mantiene el mismo patrón de comportamiento que en los últimos tres días, con altas tasas de emisión de lavas y sin reconfiguración del cono», explican desde el Departamento de Seguridad Nacional.
En cuanto a la sismicidad, esta mañana de sábado se ha registrado a las 06:24 hora local un terremoto de magnitud 5.1, a una profundidad de 39 km, según ha informado el Instituto Geográfico Nacional. La sismicidad es intensa, con bastantes sismos sentidos y sobre todo a profundidades de más de 20 kilómetros.
La última ruptura del cono fue el miércoles
El volcán de La Palma registró el miércoles por la tarde una nueva ruptura del cono principal y la erupción mantiene desde entonces un flujo constante de lava hacia el oeste, ampliando las coladas que ya existían. El Departamento de Seguridad Nacional (DSN) advierte en su primer reporte de este jueves que la calidad del aire refleja un aumento de dióxido de azufre en el oeste de la isla.
En concreto, precisa el DSN, se estima una emisión diaria de entre 6.000 y 9.000 toneladas de dióxido de azufre por el proceso eruptivo, lo que no impide, dado el escenario meteorológico del día, la operatividad de los aeropuertos. No obstante, la aerolínea Binter advirtió el miércoles de que solo operará vuelos con origen o destino a La Palma hasta las 18:30 horas, con luz solar y para paliar la dificultad de visibilidad de la ceniza.
Además, la Capitanía Marítima estableció un perímetro de exclusión por mar desde Puerto Naos, en el sur, hasta Tazacorte, en el norte.
La sismicidad sigue siendo elevada, después de un miércoles que dejó el segundo terremoto de mayor magnitud, con 4,8 grados, desde el inicio de la erupción del volcán de La Palma el 19 de septiembre. Se registró en el municipio de Mazo y a 37 kilómetros de profundidad, informó el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
El DSN recoge un aumento de los eventos con mayor magnitud superior a 3,5 MbLg en profundidades medias y profundas, de más de 20 kilómetros, por lo que las autoridades consideran que es posible que ocurra un seísmo de intensidad VI.
Las imágenes de Copernicus cifran en 11,6 las hectáreas afectadas por la lava, con un incremento de 3,4 en 24 horas. El satélite cifra en 2.183 los edificios destruidos, lo que supone una subida de 21 desde el día anterior.
En cuanto a la sismicidad, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha informado que entre la pasada medianoche y las 6:52h. (peninsular) se han localizado 70 terremotos en el entorno del volcán La Palma, todos ellos concentrados en la zona de Villa de Mazo y Fuencaliente.
Además, a las 7:19h. de La Palma se registró un terremoto de magnitud 4,6, a una profundidad de 31 kilómetros.
Medidas de evacuación en las zonas afectadas
Como cada día, el Cabildo de La Palma ha indicado en qué condiciones los vecinos evacuados pueden acceder a sus viviendas. En Todoque, Las Norias, Morro Los Judíos podrán recoger sus enseres domésticos con el acompañamiento del dispositivo de seguridad, acreditando con el DNI y un documento que residen en la zona. Y en Puerto Naos, Charco Verde y El Remo podrán acceder a regar sus fincas si piden cita en su comunidad de regantes. Estas medidas pueden variar según las condiciones meteorológicas y evolución del proceso eruptivo, añade el Cabildo.
Información actualizada de la Dirección de la Emergencia en la mañana del miércoles, 27 de octubre
— Cabildo de La Palma (@CabLaPalma) October 27, 2021
➡️ Los vecinos y las vecinas evacuados de Todoque, Las Norias, Morro Los Judíos podrán recoger sus enseres domésticos con el acompañamiento del dispositivo de seguridad.
?
¿Cuándo terminará el volcán de La Palma?
La erupción en Cumbre Vieja no da tregua y bate récords, dejando un buen número de sorpresas en algo más de un mes de erupción, y camino de superar a la duración de todos los volcanes palmeros recientes. “El fin de la emergencia está lejos”, sentenciaba este 26 de octubre el director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende. “Hay erupción para un tiempo medio-largo”.
[Cuatro signos que anticiparán el fin del terremoto de La Palma]
0 Comentarios