La colada de lava del volcán de La Palma llegó al mar el martes, pasado un minuto de la medianoche en la hora peninsular (las 23:01 horas en el archipiélago) y diez días después del inicio de la erupción. El magma cayó de forma lenta en una zona de acantilados en Tazacorte, sobre la playa de Los Guirres formando una fajana o isla baja cuya evolución siguen monitoreando los expertos.
Las autoridades piden ahora a la población que vive cerca de la zona que extreme precauciones como permanecer en los interiores o usar mascarillas FFP2 ante un posible deterioro en la calidad del aire, sobre todo a partir del viernes, cuando está previsto un cambio en los vientos. El comité director del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) notificó el jueves que se han medido altos valores de dióxido de azufre y mal olor que superan las normativas de calidad del aire.
[Explosiones, tóxicos locales, un delta y regeneración: cuando la lava llega al mar]
Mientras se siguen haciendo los estudios pertinentes y evoluciona un río de lava, el Pevolca ha decidido mantener las zonas de exclusión marítima y terrestre, la evacuación decretada la semana pasada y los confinamientos en San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa.
Evolución de la superficie afectada por la erupción
Según el más reciente informe del satélite europeo Copernicus, la superficie afectada por la lava se ha doblado prácticamente con la medición anterior hasta las 709 hectáreas, mientras que el día anterior se notificaron 338 hectáreas.

Por otra parte, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado actividad sísmica en La Palma en la madrugada del jueves, concretamente en los puntos de Villa de Mazo y en Fuencaliente, según ha informado en Twitter.
La llegada de la lava al mar
A su llegada al mar, la lava comenzó a formar un delta que monitorean los científicos y que se identifica como fajana o isla baja.

Por su parte, el Cabildo de La Palma informó vía Twitter de que tras la llegada de la lava al mar no se permitiría acceder a las zonas evacuadas, así como se paraliza el operativo de riego para los agricultores con fincas en Puerto Naos, El Remo y Las Hoyas. Además, el cabildo recomienda que la población confinada del municipio de Tazacorte, donde se encuentra el volcán, no salga de casa ni tampoco penetre en el área de exclusión.
La lava llegó el martes a la zona de plataneras
La actividad del volcán en La Palma había experimentado desde el lunes una alternancia de fases de actividad y pausa, de la misma manera que en los últimos nueve días de erupción se han alternado fases de descanso y de explosividad. El Instituto de Geociencias de Madrid (CSIC-UCM) informó este martes por Twitter de que tras un periodo de calma, el volcán de Cumbre Vieja había llegado a una fase efusiva donde las coladas «de naturaleza más fluidas», bajaban del cono principal.
Según informó el Cabildo de La Palma a través de su cuenta de Twitter, el magma llegó por la tarde ya a la zona de plataneras y empezó a quemar el plástico de los invernaderos y los fertilizantes. La recomendación en todo caso es que los ciudadanos de la zona lleven mascarilla y no transiten por la calle si cae ceniza.
El portavoz del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), David Calvo, explicó a la Agencia EFE que la entrada en una fase efusiva conlleva que el volcán tendría menos explosiones y el cono principal tendrá menos protagonismo. La nueva lava era en ese momento de tipo hawaiano, más fluida y viscosa, y se concentra en una boca que está fuera del cono. Se trata de una boca que emite menos ceniza y piroclastos que el centro emisor principal.
¿Cómo afecta la erupción del volcán de La Palma en el transporte y las infraestructuras?
A lo largo de la semana, la afectación de las carreteras evoluciona y ante cada suceso eruptivo hay cambios con respecto a la navegación aérea y marítima. Por ejemplo, durante la jornada del miércoles y justo después de la llegada de la lava al mar, el gestor de la navegación aérea, Enaire, indicó que se operaron 635 vuelos en el espacio aéreo canario.
[Una semana de erupción en cinco datos]
Además, siguen los confinamientos decretados a inicios de semana en las poblaciones de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa. Las autoridades recomiendan que las personas que se puedan ubicar a un radio de 5 kilómetros a la redonda del centro emisor, extremen las precauciones cumpliendo las recomendaciones que han definido las autoridades.
Erupciones y mar: recomendaciones de seguridad
Ante la erupción, la Dirección General de Seguridad y Emergencias, en aplicación del PEVOLCA (Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias), ha difundido una serie de recomendaciones de seguridad que deben tomar los habitantes de las zonas de riesgo por la erupción en La Palma. El 112 es un teléfono del Gobierno de Canarias solo para emergencias. El teléfono de información general sobre la situación que se deberá utilizar es el 012.
El Involcan recuerda que la inhalación o el contacto de gases y líquidos ácido pueden irritar la piel, ojos y el tracto respiratorio, lo que puede provocar dificultades respiratorias sobre todo en personas con enfermedades preexistentes.
¿Cómo se prevé la actividad de un volcán como el de La Palma?
En España, organismos como el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto Geológico y Minero (IGME), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y el CSIC vigilan la actividad geológica del país para mejorar los pronósticos de cómo, dónde y cuándo pueden tener lugar las erupciones volcánicas, como la del volcán de La Palma, cuya lava sigue su camino hacia el mar.
0 Comentarios