La calidad del aire en los municipios del Valle de Aridane ha pasado de «extremadamente desfavorable» a «desfavorable», informa la Dirección de Seguridad Nacional (DSN) este miércoles. En estos pueblos -Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe- se reanudan además las clases después de más de una semana de clases en remoto, según anunció el martes la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
Tras la llegada al mar de una de las coladas del volcán el martes, el DSN advierte de que siguen activos algunos centros de emisión con actividad variable «y no se descarta la aparición de nuevos centros en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión».
La superficie afectada por la lava alcanza las 988,27 hectáreas y el ancho entre coladas exteriores es de 3.100 metros, agrega la DSN.
La calidad del aire, que encadenaba alrededor de una semana de valores comprometidos, registra «una mejora en los valores», al menos en la emisión de partículas en suspensión PM10. La emisión de dióxido de azufre asociada al penacho volcánico es alta, con entre 9.000 y 13.000 toneladas diarias, pero registra una «tendencia descendente».
Con respecto a semanas anteriores, la sismicidad se mantiene «baja» y localizada en os mismos puntos, a profundidades entre 10 y 15 kilómetros y por encima de 20 kilómetros.
Llegada de una nueva colada a la playa de Los Guirres
La lava alcanzó nuevamente el Atlántico a las 1:45 horas en el entorno de la playa de Los Guirres.
La lava alcanzó nuevamente el #Atlántico a la 1:45 horas en el entorno de la playa de #LosGuirres.
— Ministerio Transportes, Movilidad y A. Urbana (@mitmagob) November 10, 2021
Los medios de @salvamentogob, coordinados por la Dirección General de Marina Mercante #DGMM permanecen atentos.#ErupcionLaPalma pic.twitter.com/MZY5nJXE8F
La directora en Canarias del Instituto Geográfico Nacional (IGN), María José Blanco, señaló el martes que el proceso eruptivo del volcán de Cumbre Vieja ha entrado en una fase “más estable”. En declaraciones que recoge Efe, Blanco ha matizado que esa estabilidad debe mantenerse “durante cierto tiempo” e incluso disminuir “de forma gradual y mantenida” en diferentes parámetros (sismicidad, deformación, tremor y emisión de gases) para considerarse consolidada.
Una de las coladas de lava del volcán de La Palma alcanzó el mar este martes. A las 10:50 horas canaria, informa INVOLCAN, la lava llegó a la playa de Los Guirres, creando una nueva fajana. Previamente, el Cabildo de La Palma informó de un “pequeño desborde” de lava entre las dos coladas que se acercaron a la costa al sur de la montaña de La Laguna.
Imagen de las 10:50 hora canaria con caída de lava sobre la playa de Los Guirres / Footage at 10:50 Canarian time with lava falling over Los Guirres beach pic.twitter.com/hGhELDOJhi
— INVOLCAN (@involcan) November 9, 2021
Sin datos para prever el fin de la erupción
La portavoz del comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Carmen López, afirmó el sábado que no hay datos científicos que indiquen que a corto plazo vaya a acabar la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, ni el flujo de lava en sus coladas.
Carmen López y el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, han informado en rueda de prensa de la evolución de la erupción volcánica y han insistido en que el volcán tiene «cambios de intensidad muy habituales», por lo que, de momento, no se puede descartar que haya sismos sentidos e intensos.
Todavía hay deformaciones, aunque han revertido, lo que demuestra que hay una dinámica eruptiva que está mostrando su intensidad, ha destacado la directora científica del Pevolca, quien no ha descartado que pueda haber emisiones de lava mayores que las que se producen en estos momentos.
No obstante, ha indicado que se ha reducido la sismicidad, si bien esta reducción «de un día para otro no debe hacer pensar en nada a corto plazo», pues es preciso esperar para comprobar «si estas tendencias son consistentes» y «robustas».
Sin nuevas zonas afectadas por las coladas de La Palma
El viernes, la aparición por primera vez de depósitos de azufre elemental apuntaba a un «cambio claro» en la dinámica de la erupción del volcán de La Palma.
Así lo señala en las redes sociales el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), que explica que una reacción con el ácido sulfhídrico (H2S) para formar azufre «implicaría que la componente magmática del gas esta bajando» y aumentando la emisión de H2S.
«Este hecho no implica un final de la erupción, pero sí un cambio claro en su dinámica», recalca Involcan en su publicación en redes sociales.
Este sábado, el DNS explicaba que «los niveles de dióxido de azufre con buenos en toda la isla y los de pequeñas partículas han descendido».
Se sabe día hora minuto y segundos de su comienzo
Pero no hagamos especulaciones
conjeturas o pronósticos esto va para largo solo la naturaleza sabe su final