Volcán de La Palma: Los últimos desalojados pueden regresar a sus casas por la estabilización del volcán

Volcán en erupción de La Palma | Carlos de Saa (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

El volcán de Cumbre Vieja que entró en erupción en La Palma el domingo pasado sigue en una fase explosiva intensificada, cuyas cenizas han llegado ya a la vecina isla de La Gomera.

Publicidad

A última hora de este sábado, la lava que emite el volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, ralentizó su velocidad después de que, tras el derrumbe de la parte superior del cono volcánico, hubiera alcanzado velocidades de entre los 250 y los 300 metros a la hora, según un comunicado del Gobierno de Canarias.

Tras esta fase explosiva, las aproximadamente 160 personas que fueron desalojadas de sus casas en la tarde del viernes ante la intensificación eruptiva del volcán de La Palma este domingo ya pueden regresar a sus casas una vez que se han estabilizado las señales.

Así lo ha acordado el comité director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca), donde se ha constatado que los indicadores que el viernes hicieron prever «un escenario» peligroso para los núcleos de población de Tajuya, Tacande de Abajo y la parte previamente no desalojada de Tacande de Arriba quedan por ahora descartados.

María José Blanco, directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, ha informado de que esos indicadores más estables son el tremor sísmico, las señales sísmicas y las deformaciones del terreno.

Publicidad

A pesar de que el volcán emite 25.000 toneladas diarias de dióxido de azufre, la calidad del aire para la población en toda la isla es buena y no hay ningún riesgo.

Cuatro puntos de emisión simultáneos

El volcán de La Palma, que este domingo cumple una semana desde su erupción, mantiene activos al menos cuatro centros emisores y la lava fluye en dos coladas, si bien el magma ha reducido su velocidad.

Según el balance diario del Departamento de Seguridad Nacional, la intensificación de la actividad eruptiva registrada desde el viernes sigue los cánones habituales de una erupción volcánica fisural de carácter estromboliano típica de Canarias.

Por lo tanto, los fenómenos explosivos que se están produciendo dentro del proceso eruptivo son normales, aunque no se pueden descartar situaciones de peligro.

Los dos centros emisores surgidos el viernes se fusionaron en uno y la rotura parcial del cono del volcán causó una colada con mayor fluidez y se estudia si la nueva boca abierta durante la mañana del sábado es una de las antiguas por las que ha vuelto a emerger lava.

Publicidad

Desde el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) han informado de que la deformación registrada por la Red Geodésica Canaria en las últimas 24 horas muestra «un proceso de deflación», lo que podría indicar «una disminución de la presión en el sistema magmático» de Cumbre Vieja. Eso sí, puntualizan desde Involcan, eso no implica que la erupción se esté acercando a su finalización, ya que se necesitan más datos y «diferentes parámetros» para hacer previsiones de la evolución.

El comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) ha informado de que la erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, concentrando su actividad actualmente en el cono volcánico.

El proceso eruptivo a lo largo del tiempo ha mostrado episodios de incremento de la actividad explosiva que pueden repetirse.

Publicidad

El aeropuerto de La Palma recupera la operatividad

l aeropuerto de La Palma ha recuperado su operatividad después de 24 horas cerrado, tras el avance en las operaciones de limpieza de la ceniza arrojada por el volcán.

Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha informado de que tras el avance en las labores de limpieza de la ceniza, ya se puede operar en el aeropuerto, con aprobación previa del plan de vuelo por parte de Enaire, el gestor de la navegación aérea.

Tras la recuperación del Aeropuerto de La Palma, todos los aeropuertos de Canarias están operativos, aunque es recomendable consultar con las respectivas aerolíneas el estado de vuelos, según aconseja AENA los viajeros.

Erupciones y mar: recomendaciones de seguridad

Ante la erupción, la Dirección General de Seguridad y Emergencias, en aplicación del PEVOLCA (Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias), ha difundido una serie de recomendaciones de seguridad que deben tomar los habitantes de las zonas de riesgo por la erupción en La Palma. El 112 es un teléfono del Gobierno de Canarias solo para emergencias. El teléfono de información general sobre la situación que se deberá utilizar es el 012.

¿Cómo se prevé la actividad de un volcán como el de La Palma?

En España, organismos como el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto Geológico y Minero (IGME), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y el CSIC vigilan la actividad geológica del país para mejorar los pronósticos de cómo, dónde y cuándo pueden tener lugar las erupciones volcánicas, como la del volcán de La Palma, cuya lava sigue su camino hacia el mar.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.