Volcán de La Palma: registrado uno de los terremotos de mayor magnitud en dos meses de erupción

La erupción del volcán en La Palma continúa
La erupción del volcán en La Palma continúa
Tiempo de lectura: 4 min

Cuando se cumplen dos meses desde el inicio de la erupción del volcán de Cumbre Vieja, la sismicidad intermedia continúa siendo alta en La Palma. En la madrugada de este viernes, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha notificado un terremoto de magnitud 5 a 37 metros de profundidad al suroeste de la Villa de Mazo, uno de los más intensos desde el 19 de septiembre.

Publicidad

[Volcán de La Palma: cronología de 60 días de erupción]

Además, el IGN ha reportado otros dos seísmos de menor magnitud en Fuencaliente. El anterior informe del instituto del jueves por la mañana registró el máximo número de seísmos diarios desde el inicio de la erupción. Por su parte, la Dirección de Seguridad Nacional (DSN) ha informado de que los aportes de lava siguen haciendo crecer la superficie entre Todoque y La Laguna, donde una colada avanza hacia el mar.

https://twitter.com/IGNSpain/status/1461597931761508355

La calidad del aire ha mejorado en gran parte de la isla, con niveles especialmente desfavorables en los Llanos de Aridane. El Pevolca del jueves apuntó que desde inicios de noviembre «se observa una notable disminución de la deflación regional» y se mantiene también la tendencia descendente de niveles de dióxido de azufre desde el máximo registrado el 23 de septiembre.

El aviso amarillo por precipitaciones que pueden ser de carácter fuerte sigue activo en la isla, donde el Pevolca advirtió de que podría verse afectada la operatividad por la ubicación del penacho volcánico, que este viernes está previsto que gire al este.

Publicidad

Según explicó el geólogo Raúl Pérez, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), este miércoles en ‘El Objetivo’ de laSexta, los científicos creen que «hay relación entre los terremotos y la emisión de lava. El volcán vuelve a tener gas, vuelve a tener fuerza y energía».

[Cuatro signos que anticiparán el fin del volcán]

Tanto SO2 emitido en 60 días como los 28 países de la UE en 2019

El volcán de La Palma ha liberado a la atmósfera en sus 60 años de vida tanto dióxido de azufre (SO2) como la actividad humana en los 28 países de la Unión Europea durante 2019, según ha recogido Efe. Estas cifras se sostienen sobre dos instituciones que vigilan la expulsión de gases, el Instituto Volcanológico de Canarias y la Universidad de Manchester (Reino Unido).

Plan especial de empleo y 33,6 millones pagados por el Consorcio de Compensación

El Gobierno anunció el martes tras el Consejo de Ministros que se ha aprobado un Plan Extraordinario de Empleo y Formación para La Palma valorada en 63 millones de euros. Según explicó, el acuerdo autoriza al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a la concesión de una subvención a cargo del presupuesto de ese organismo, aunque lo canalizará el Servicio Canario de Empleo.

Por otro lado, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, detalló durante la sesión de control al Gobierno en el Senado que el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) ha pagado 33,6 millones de euros a los afectados por el volcán; en concreto a «179 familias o empresas que han recibido de media 188.000 euros».

Publicidad

[Las ayudas directas aún no llegan pero sí se han realizado algunas inversiones]

Los vecinos llevan semanas denunciando la tardanza en la llegada de subvenciones y dinero público, algo que Bolaños confrontó al aseverar: «Las ayudas se están aprobando, están llegando y se está respondiendo con contundencia y agilidad».

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.