Se cumple una semana de ese momento en que la televisión pública canaria captaba cómo el volcán de La Palma entraba en erupción en la zona de Cumbre Vieja. Unos segundos de metraje que se viralizaron en minutos y que pillaron a muchos a la hora de comer o en plena siesta. El volcán entró en erupción a las 15.15 hora canaria.
En una semana los vecinos de La Palma han visto destruidas muchas de sus casas y plantaciones y aún es pronto para saber durante cuánto tiempo seguirá manando lava del volcán. Después de siete días este es el balance, en cinco datos, que deja este fenómeno natural.
Más de 6.000 evacuados
Las personas evacuadas por la erupción del volcán de La Palma son alrededor de 6.000, tras los desalojos del viernes de los núcleos de Tajuya, Tacande de Arriba y Tacande de Abajo.
Estos nuevos núcleos de población evacuados suman unas 160 personas a los que ya habían abandonado sus hogares desde que el domingo empezó la crisis volcánica, según el recuento del Departamento de Seguridad Nacional.
[Nos preguntáis por los números de cuenta y Bizum oficiales para enviar donaciones a La Palma]
212 hectáreas afectadas y 461 casas arrasadas
El sistema de observación terrestre europeo Copernicus calcula en su última actualización que la superficie cubierta por la lava en La Palma es de 212,1 hectáreas, y han sido afectadas 496 edificaciones, de las cuales 461 están destruidas.
Esta medición, realizada a las 06.50 horas de este sábado, indica también que 17,5 kilómetros de carreteras están afectados por la emanación de lava y 16,9 kilómetros están destruidos.
Con respecto a la anterior medición de Copernicus, realizada el 23 de septiembre a las 20.44 horas, la lava ha cubierto 21,4 hectáreas más y ha destruido 41 casas y 1,7 kilómetros de carreteras.
Tres bocas activas y dos coladas
La directora Instituto de Geografía Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, informó el sábado de que en el cráter hay al menos tres puntos de emisión simultáneos y los dos puntos que aparecieron el viernes en la base del cono, en su falda, se han fundido en un único punto de emisión.
[Las recomendaciones a la población por riesgo volcánico]
A estos puntos de emisión se suma uno más sobre el cono volcánico, así como dos coladas de lava activas, la más antigua de ellas casi detenida.
Según el balance diario del Departamento de Seguridad Nacional, la intensificación de la actividad eruptiva registrada desde el viernes sigue los cánones habituales de una erupción volcánica fisural de carácter estromboliano típica de Canarias.
Registrados más de 1.500 movimientos sísmicos
Una semana después del inicio de la erupción, la sismicidad continúa en niveles bajos, aunque no se descarta que pudieran producirse movimientos sísmicos que alcancen magnitud 4, superiores a los registrados en las últimas horas, el mayor de magnitud 2.7.
Según los datos del Instituto Geográfico Nacional desde el 11 de septiembre, cuando se empezó a registrar una intensa actividad sísmica y de deformación, se han registrado casi 1.500 movimientos sísmicos en la isla. En concreto, desde ese día se han registrado 1.454 terremotos, 87 de ellos sentidos por la población.
Más de 700 efectivos, 138 vehículos y 18 aeronaves
El dispositivo de Protección Civil que se ha desplegado en la isla supone un total de 743 efectivos de seguridad y emergencias, según los datos del Gobierno de Canarias.
Entre ellos se encuentran medios humanos y técnicos del Cabildo de La Palma, Bomberos Voluntarios de La Palma, Consorcio de bomberos de Tenerife y Gran Canaria, Unidades BIFROR, UME, Unidades PRESA, Guardia Civil, Grupo de Intervención en Emergencias (GES), Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local y Cuerpo General de la Policía Canaria. A ellos se añaden los funcionares municipales, protección civil y otros servicios de los consistorios de la isla.
Además, el operativo cuenta con un total de 138 vehículos, un Puesto de Mando Avanzado de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias desde donde se coordinan las actuaciones y 18 aeronaves del Gobierno, cabildos y el Estado.
Fuentes:
- Sistema Copernicus EU
- Instituto de Geografía Nacional (IGN) en Canarias
- Gobierno de Canarias
- Guardia Civil / Protección Civil
- Agencia Efe
0 Comentarios