La candidata de Podemos a presidir la Región de Murcia, María Marín, aseguró en el debate de La 7, organizado por el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, del 19 de mayo que el Partido Popular (PP) había estado en contra en todas las votaciones del salario mínimo interprofesional (SMI), para criticar al candidato del PP y actual presidente murciano, Fernando López Miras.
En ese momento, Marín dijo: “Señor López Miras me llama muchísimo la atención. Dice que le importa mucho la economía de los murcianos y las murcianas, pero es increíble que hayan votado sistemáticamente, en el Gobierno de España, en contra de todas las subidas del salario mínimo interprofesional” (min. 23:13).
Sin embargo, las subidas del salario mínimo interprofesional no ha tenido que someterse a votaciones en el Congreso de los Diputados, ya que se aprueban por el Gobierno de España como reales decretos, sin rango de ley. Por ello, el PP no ha podido votar en contra.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de Podemos en la Región de Murcia para preguntar a qué se refería la candidata, pero no hemos obtenido respuesta.
Las subidas del salario mínimo interprofesional no se someten a votaciones
El Gobierno de España subió el salario mínimo interprofesional a los 1.080 euros al mes en febrero de 2023. Fue el cuarto aumento de este valor en esta legislatura. El Ejecutivo lo hizo sin necesidad de consultar su decisión al Congreso de los Diputados, ya que lo aprobó mediante un real decreto, como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Los reales decretos, como el del SMI, tienen carácter reglamentario por lo que solo requieren de la aprobación del Consejo de Ministros, y no de votaciones en el Congreso. Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco, explicó a Newtral.es que “los reales decretos los emite el Consejo de Ministros, ya que es el Gobierno el que tiene la potestad reglamentaria”, como también recoge la Constitución española en su artículo 97.
Además, las subidas del SMI surgen de un acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, como explica la página web del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Algo que también especifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en su artículo 27.
El resto de subidas del SMI también fueron reales decretos
Además de la última subida de este año, el Gobierno de España aprobó otros tres aumentos. El primero fue en 2020, en la que el SMI se situó en 950 euros. La segunda subida fue en 2021, que pasó a ser 965 euros, y la última en 2022, año en el que el SMI pasó por primera vez el umbral de los 1.000 euros.
En todos los casos el salario mínimo interprofesional se aprobó mediante reales decretos sin carácter de ley que entraron en vigor cuando se publicaron en el BOE y no tras votaciones parlamentarias.
De hecho, al buscar las palabras clave “salario mínimo”, “salario mínimo interprofesional” y “SMI” en el buscador de iniciativas del Congreso de los Diputados, no hay ningún resultado legislativo que requiera de votaciones, por lo que el PP no pudo votar en contra.
Resumen
La candidata de Podemos a presidir la Región de Murcia, María Marín, aseguró que “es increíble que hayan votado sistemáticamente, en el Gobierno de España, en contra de todas las subidas del salario mínimo interprofesional” refiriéndose al PP.
Pero el SMI no se somete a votaciones, sino que se aprueba mediante reales decretos del Gobierno de España sin rango de ley. Por ello consideramos la afirmación de Marín falsa.