“Quienquiera que intente detenernos y crear más amenazas para nuestro país debe saber que la respuesta será inmediata y tendrá unas consecuencias que nunca han enfrentado en su historia». Así se dirigió el presidente de Rusia, Vladímir Putin, a los espectadores a través de un mensaje televisado la madrugada del 24 de febrero para, a continuación, iniciar la ofensiva contra Ucrania.
El perfil de Putin ha quedado retratado con las acciones que ha llevado a cabo en las últimas horas. Tras varias semanas de reuniones con el fin de acercar posturas y encontrar una solución diplomática, el líder ruso dio la orden al ejército de atacar de madrugada nueve regiones ucranianas. Aunque su discurso parece totalmente alejado de estas acciones.
Durante su declaración, Putin ha justificado la agresión militar con el pretexto de ”proteger a la población del genocidio del gobierno de Ucrania”, asegurando que el objetivo de la operación es “desmilitarizar y desnazificar” el país.
El papel del presidente ruso en el conflicto con Ucrania ha sido fundamental para explicar el resultado al que se ha llegado: una guerra en el continente europeo. Desde Newtral.es hemos consultado a varios expertos para conocer el perfil de Vladímir Putin y, en especial, su figura en el marco de esta guerra.
El interés de Vladímir Putin en Ucrania no es nuevo
Ucrania logró su independencia en 1991. Sin embargo, siempre ha sido de gran interés para el Kremlin. Desde que Rusia se anexionó la península de Crimea en 2014, la tensión entre ambos países ha ido en aumento.
Como explica a Newtral.es María José Pérez, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Crimea fue una base naval de gran importancia, primero para la URSS y después para Rusia. “Por esta razón, Ucrania siempre ha tenido un interés estratégico para Moscú”, aclara la experta, que añade que existen “razones históricas, culturales y económicas que unieron a las dos repúblicas durante un largo período histórico”.
Putin y su equipo consideran “el espacio postsoviético como su área de influencia natural, lo califican como su extranjero próximo y lo perciben de forma cuasi-patrimonialista”, aclara Pérez, que indica que “Ucrania es un cordón sanitario para Rusia”. La experta opina, además, que la entrada de Ucrania a la OTAN se trató de una justificación más, ya que Putin “podría haber utilizado cualquier otra narrativa como excusa para atacar a Ucrania”.
En declaraciones a Newtral.es, José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas, coincide en que “Ucrania no estaba más cerca de entrar en la OTAN que en los años anteriores”.
Para el experto, el interés de Vladímir Putin hacia Ucrania comenzó a observarse entre 2003 y 2004 con la Revolución Naranja, en la que el mandatario “ya se posicionó abiertamente con el candidato prorruso”. López considera que el presidente ruso siempre ha tenido “una tentación de control difuso sobre Ucrania, pero ahora es más asertiva y está más plasmada”.
El experto señala que “Ucrania forma parte del imaginario histórico de Rusia”. Además, contar con el país ucraniano es una forma de “extender las fronteras lo más lejos de Moscú posible para poder defenderse”, explica el profesor.
Durante 20 años en el poder, Vladímir Putin ha seguido distintas estrategias
Tras más de 20 años en el poder, el presidente ruso ha ido manejando distintas estrategias en los distintos ámbitos del Gobierno. En el año 2000, tomó posesión como presidente por primera vez y se mantuvo en el poder durante dos mandatos, hasta 2008. Ese mismo año, al no poder presentarse por tercera vez consecutiva –ya que la Constitución rusa no lo permite–, se convirtió en el primer ministro del país, con Dmitri Medvédev como presidente. Pasado este mandato, en 2012, Putin volvió al gobierno como máximo dirigente de Rusia.
María José Pérez explica que, en la actualidad, “la política exterior rusa es absolutamente personalista, la última decisión le corresponde a Putin”. El 23 de febrero se mostró esa faceta del presidente ruso. En una reunión sobre Ucrania con diferentes ministros y jefes de inteligencia, Putin intimidó al director del servicio de inteligencia exterior ruso, Serguéi Naryshkin, que no supo cómo responder, como se aprecia en un vídeo distribuido por el propio Kremlin y recogido en medios como El País.
José Ángel López coincide y señala que el presidente ruso “hace y deshace como considera, no existe un sistema de división de poderes al uso. Todo está diseñado, planificado, dirigido y controlado por Putin”.
Un ejemplo que indica el profesor es la modificación de la Constitución rusa en 2020, gracias a la cual podrá ser presidente hasta 2036. Cuando expire su mandato en 2024, podrá presentarse de nuevo con la nueva norma ya en vigor, la cual limita el gobierno de un mismo presidente a dos mandatos consecutivos, de seis años cada uno. Ahora también recoge que el derecho interno ruso prima sobre el derecho internacional.
Sin embargo, ambos expertos señalan que no siempre ha sido así. Pérez aclara que la política exterior de Putin “comenzó con muy poca iniciativa, tenía cierta inercia y continuidad con respecto a la política exterior de la URSS”. Para la experta, es a partir de 2008, con la independencia de Kosovo y el conflicto en Georgia cuando comienza a ser una política “con iniciativa propia, muy pragmática y vinculada a los intereses de la política nacional y, en concreto, a la legitimación del régimen de Moscú”.
López explica que se trató de una cuestión progresiva. “Desde que accedió al cargo de primer ministro, y después, de presidente, ha ido de manera paulatina hacia una estrategia geopolítica más asertiva”, asevera el experto. Para este, el primer giro lo dio en 2007, en la conferencia de seguridad de Múnich, en la que criticó a Estados Unidos y a la OTAN. No obstante, también señala el envío de tropas rusas a Georgia en 2008 como principal cambio en la política exterior rusa.
A pesar de que la atención está centrada en Ucrania, el experto recuerda que “Bielorrusia, que pasa desapercibida, ha sido prácticamente tragada por Rusia con la excusa de Ucrania. Vladímir Putin está utilizando este territorio como si fuera parte de su país”.
Fuentes:
- María José Pérez, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid
- José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas
- Transcripción del mensaje en televisión de Vladímir Putin (24/02/2022)
- Constitución de Rusia