Los jóvenes que han decidido vivir sin ‘smartphone’: «Llevo 29 años sin él y no necesito cambiar»

Tiempo de lectura: 3 min

Toni, Paula y Álvaro tienen entre 20 y 30 años. Se diferencian del resto de su generación en un aspecto fundamental de su vida diaria: el móvil. Han decidido vivir sin smartphone y, por el contrario, utilizar un móvil analógico sin WhatsApp, sin internet, sin redes sociales… Solo con llamadas y SMS. 

Publicidad

Son la excepción a la norma. En España, 9 de cada 10 personas tienen un smartphone, según los últimos datos hechos públicos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CMNC). 

El smartphone se ha convertido en una herramienta indispensable para los jóvenes, ya sea para estar conectados permanentemente como para facilitar la vida diaria con sistemas como el GPS. Sin embargo, para Toni, Paula y Álvaro es más una herramienta de distracción. 

“Todos sabemos que es algo que nos ata y nos distrae”, comienza diciendo Toni Rodríguez, de 25 años. Por ese motivo, hace años tomó la decisión de “alejarse de esos estímulos”. “Va ya con mi personalidad”, insiste. 

Uno de los estímulos más recurrentes son los mensajes que llegan al smartphone. Según la CNMC, el 92,3% de los usuarios utiliza WhatsApp y concretamente el 83,8% consulta diariamente los mensajes que les llegan. 

“Está normalizado que todo el mundo tenga el móvil encima cuando se está tomando algo con amigos”, dice Toni, “y la gente está respondiendo whatsapps”. “Yo creo que eso distrae y es algo que intento evitar”, asevera. Por eso ha decidido vivir sin smartphone.

Publicidad

[OPINIÓN | Dependencia de las redes]

“Llevo 29 años sin smartphone y no necesito cambiar”

Lo mismo opina Paula Rein, tan solo un año mayor que Toni. Durante ciertas épocas del año, en momentos de mayor estrés y carga de trabajo, decide cambiar de teléfono a uno no inteligente. “Yo intento hacerme la trampa de pensar que tengo fuerza de voluntad para no mirar el móvil, pero es mentira”, dice. 

“No funciona”, se resigna. “O tienes fuerza de voluntad férrea o no funciona. Hay que conocerse a una misma”, prosigue.

Por eso, para ella, en periodos en los que necesita mayor concentración, “lo mejor es no tener la opción” ni siquiera de coger el móvil. Es ahí cuando cambia a un móvil no inteligente durante un tiempo para vivir sin smartphone.

Paula recuerda que, desde su infancia, su madre le limitaba el consumo de las pantallas. “Los fines de semana nos dejaba usarlas, pero solo las tardes. Por la mañana nos decía: ‘Os tenéis que aburrir’”, recuerda. “Y hacíamos deporte o lo que sea. Teníamos un horario de consumo de pantallas y eso, separar ambientes, me parecía muy sano”, termina. 

Publicidad

Por último, Álvaro Macías, de 29 años, nunca ha usado un móvil inteligente. Se muestra tajante ante la pregunta de si algún día usará un smartphone: “Me gusta la vida que llevo, llevo 29 años sin smartphone y no necesito cambiar”

Sus amigos le han regalado un teléfono inteligente que usa solo en casa para consultar hatsApp. “Si estasen la calle y hay algo verdaderamente importante, te van a llamar. Nadie te avisa de que alguien ha fallecido o de que te ha tocado la lotería por un mensaje”, dice. 

Asegura que no le va a proporcionar “ningún tipo de beneficio” el hecho de tener un smartphone diariamente. 

Fuentes
Publicidad

9 Comentarios

  • yo la verdad estoy muy de acuerdo estoy en proceso de independencia de estos aparatos
    seguramente me quede con un discman de cd para ver pelis ya que las teles tiene Smart tv todas y un reloj inteligente que me permita llamar y ya, escuchar música y tener GPS por si acaso. ero nada de internet y redes sociales si quiero buscar trabajo comprar algo en físico o en el ordenador de la biblioteca una hora

  • yo me he pasado a un telefono antiguo que tiene internet, multimedia, etc y la verdad es que no siento necesidad de volver al smartfone

  • Los efectos de la industrialización tienen esa parte contradictoria; la capacidad de crear del ser humano puede verse mermada por la inmediatez y la disponibilidad de productos prefabricados, incluso la impresora 3D supone un ataque a la capacidad artesanal de fabricación humana, con todas las posibilidades aleatorias que tiene la manipulación manual.

  • Lai industria que hay detras de las redes sociales es una industria que se sustenta en el comportamiento adictivo del ser humano . Son similares
    los quimicos que se liberan en el cerebro al recibir una notificación like etc a los quimicos de recompensa que se liberan en cualquier adiccion!

  • Hola.
    Y al revés?
    Se puede vivir sin un número de teléfono?
    Yo creo que no.
    Muy FAN ?? ☮️ ❤️ ? ?

  • Y al revés?
    Se puede vivir sin un número de teléfono?
    Yo creo que no.

  • yo no uso redes sociales, solo sirven para idiotizar a la gente

    • ver telecinco es señal de tener poco cerebro, solo echan mierda para gente inculta