El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de completar su publicación de los Censos de Población y Viviendas 2021 con la información sobre hogares y viviendas que incluye una importante novedad: la elaboración de una clasificación de las viviendas según su grado de uso a partir de datos del consumo eléctrico.
En función de esta información se ha construido una primera clasificación básica considerando cuatro grupos:
- Viviendas vacías. Son aquellas que no tienen contrato de suministro eléctrico o cuyo consumo total registrado en el año precedente ha sido menor al que una vivienda media de ese mismo municipio tendría si se ocupara durante 15 días en todo el año. El INE matiza que “la determinación de umbrales específicos para cada municipio se debe a que los consumos medios varían mucho por zonas climáticas, siendo en general superiores en zonas con veranos cálidos”.
- Viviendas con muy bajo consumo. Cuando el consumo eléctrico va desde el umbral mínimo a los 250 Kwh, y correspondería con el consumo de una vivienda que estuviera ocupada durante un mes en el año.
- Viviendas de uso esporádico. Su consumo oscila entre 251 y 750 Kwh, que se corresponde con un uso de entre uno y tres meses en cuanto a consumo eléctrico.
- Resto de viviendas. Por encima de estos umbrales de consumo.
Fuente Carreteros, en Córdoba, es la localidad de más de 1.000 habitantes con más viviendas vacías
Los datos del INE muestran que Fuente Carreteros, en Córdoba, es el municipio de España de más de 1.000 habitantes con mayor porcentaje de viviendas vacías en 2021, con el 92,9% del total. Le siguen las localidades de Cuntis (Pontevedra), Igüeña (León) y Laza (Ourense), donde en torno a tres de cada cuatro viviendas se encontraban vacías en el momento de realización del censo.
En el extremo opuesto, los municipios de más de 1.000 habitantes con menos viviendas vacías son el Valle de Egüés, en Navarra (2,14%), Villanueva de la Torre, en Guadalajara (2,3%) y Pallejà, en Barcelona (2,43%). Asimismo, Zaragoza y Pamplona se sitúan como las capitales de provincia donde hay menos viviendas vacías, con apenas el 4,6 y el 4,7% del total, respectivamente.
Los Censos de Población y Viviendas 2021 también revelan que las viviendas vacías en 2021 se encontraban en mucha mayor proporción en los municipios pequeños. “Los (municipios) de menos de 10.000 habitantes, en los que residía el 20,3% de la población total, registraron el 45,0% del parque de viviendas vacías. Por el contrario, las ciudades de más de 250.000 habitantes, donde residía el 23,8% de la población, solo contenían el 10,5% del total de viviendas vacías”, apuntan.
Es decir, en los municipios de menos de 1.000 habitantes había 38,3 viviendas vacías por cada 100 personas, mientras que en las ciudades de más de 250.000 apenas había 3,6.
Galicia es la comunidad con más viviendas vacías, casi el 29% del total
De acuerdo con los datos del INE, en enero de 2021 había un total de 26.623.708 viviendas en España. De ellas, el 14,4% estaban vacías, el 3,5% tenían muy bajo consumo, el 9,4% era de uso esporádico y el 72,6% restante tenía umbrales de consumo de uso por encima de los tres meses al año.
Si observamos el porcentaje de viviendas vacías sobre el total en cada comunidad autónoma es Galicia la que más tiene, con el 28,8% del total, seguida de Castilla-La Mancha (22,6%), Castilla y León (19,7%), Canarias (19,4%) y Extremadura (17,7%).
En el lado contrario, los territorios con menor porcentaje de vivienda vacía sobre el total son la Comunidad de Madrid (6,3%), País Vasco (6,5%), Navarra (10%), Cataluña (10,7%) y Murcia (12,2%).
¿De dónde saca el INE esta información sobre consumo eléctrico?
El análisis de las viviendas según consumo eléctrico está basado en 28,8 millones de contadores o CUPS (código único de punto de suministro) de los cuales se determina que a 1 de enero de 2021 un total de 25.094.891 corresponden a viviendas. Los datos de consumo eléctrico se obtienen de las declaraciones anuales de consumo de energía eléctrica (modelo 159 de la Agencia Tributaria y similares de Haciendas Forales) por parte de las compañías prestadoras de los suministros.
- Censo de Población y Viviendas 2021. Instituto Nacional de Estadística