Por qué en la última década se construyeron 286 viviendas en suelo quemado por un incendio

Tiempo de lectura: 4 min
Publicidad

Hasta 286 viviendas se han construido sobre zonas quemadas tras un incendio forestal, de acuerdo con el análisis de datos realizado por Newtral.es con datos de Copernicus, el programa de observación satelital de la Unión Europea, y el Catastro.

  • Ojo. Esto no significa que se haya edificado en áreas forestales o incumpliendo la ley de montes, que fija un plazo de 30 años antes de que se pueda cambiar el uso de suelo para construir. 

Las claves. El Catastro no detalla el tipo de suelo en el que están estas viviendas, y los expertos consultados señalan que, en cualquier caso, que figuren en el Catastro no implica que estén regularizadas.

Hay otros 52 edificios que no son viviendas en zonas quemadas por un incendio. Estos son de uso agrícola, industrial y, en un caso, comercial y de servicios públicos.

Por comunidades autónomas. La mitad de estas viviendas están sobre todo en Extremadura y Galicia, mientras que el resto se divide entre siete comunidades autónomas.

Publicidad

Por qué hay casas en zonas quemadas. Eduardo Corbelle, doctor en Ingeniería de Montes por la Universidad de Santiago de Compostela, explica a Newtral.es que el hecho de que existan viviendas en zonas quemadas por un incendio puede deberse a dos motivos principales:

  • Se trata de áreas en las que “ya era posible construir antes del incendio”. En el caso concreto de Galicia, una de las regiones más afectadas por los incendios este año, es “bastante habitual” que el fuego alcance áreas próximas a núcleos habitacionales, denominadas interfaces urbano-forestal, que podrían tener la consideración legal de “suelo de núcleo rural” o “urbanizable”, afirma el experto.
  • Otro motivo es la construcción de viviendas sin licencia urbanística, lo que también es frecuente aunque sea un incumplimiento de la ley de montes.

Qué dice la ley. Los terrenos calcinados no pueden cambiar su uso forestal, al menos, durante 30 años, como estipula la ley de montes de 2003 en su artículo 50. La norma también establece que las comunidades autónomas deberán “garantizar las condiciones para la restauración de los terrenos forestales incendiados”, aunque pueden solicitar al Estado colaboración en algunos casos, de acuerdo con el artículo 50 bis.

Excepciones. La ley de montes plantea una serie de excepciones a la prohibición de cambiar el uso forestal de una superficie quemada:

Publicidad
  • Si antes del incendio se hubiera aprobado un planeamiento o si hubiera pasado una evaluación ambiental favorable.
  • En caso de que haya una directriz de política agroforestal que contemple el “uso agrario o ganadero extensivo de montes no arbolados en estado de abandono”.
  • Se puede cambiar el uso forestal en caso de “interés general de la Nación”, lo que se mantiene en la reforma que la norma sufrió en 2015. Como te contamos en Newtral.es, esto no significa que el cambio en el uso forestal posibilite construir en zona quemada de forma inmediata.

Nota metodológica. Para realizar este análisis hemos utilizado los datos de los edificios de cada municipio de España del Catastro. 

Hemos determinado que una casa se ha construido sobre una zona quemada si está construida dentro de la zona afectada por el incendio y su fecha de construcción es posterior a la del incendio.

En total se han procesado 12.466.833 edificios de todas las comunidades autónomas. También se han empleado los datos de incendios forestales de Copernicus, el programa de observación satelital de la Unión Europea.

  • Los datos de Copernicus abarcan desde 2016 hasta la actualidad, por lo que hemos reducido los datos del Catastro al mismo lapso de tiempo.
Publicidad
Fuentes