Más de un tercio de las viviendas que se venden en los archipiélagos balear y canario y en la Comunidad Valenciana son compradas por ciudadanos extranjeros, según un informe del Consejo General del Notariado sobre la tipología del comprador en el mercado inmobiliario español.
Los datos. El análisis se refiere a las viviendas compradas en el periodo acumulado desde enero de 2007 hasta julio de 2024 en régimen de mercado libre, excluyendo tanto las viviendas de protección oficial como otros tipos de inmuebles de carácter comercial.
Nacionales o extranjeros. El informe muestra diferencias significativas por comunidades autónomas en la participación de extranjeros y españoles en la compra de vivienda.
- En las regiones del interior y norte de España, como Extremadura (97%), Galicia (96,4%) y Cantabria (96,2%), la mayoría de las transacciones fueron de compradores nacionales, con una participación extranjera muy baja, inferior al 5%.
- Por el contrario, en las zonas costeras y turísticas, donde históricamente hay una mayor presencia de residentes y turistas internacionales, la participación de los compradores extranjeros es mucho más elevada. Destacan las Islas Baleares, donde el 38,3% de las compras fueron de personas físicas extranjeras, así como Canarias (36,4%) y la Comunidad Valenciana (33,1%).
- Murcia también presenta una participación considerable de compradores extranjeros de vivienda, con un 26,6%, mientras en regiones como Cataluña (16,8%) y Andalucía (16,7%), aunque la mayoría de las compras siguen siendo de españoles, se observa una proporción destacable de compradores internacionales.
- Madrid, a pesar de su condición de capital y de ser un importante centro económico, dice el informe, tiene un equilibrio más cercano al promedio, con un 9,5% de las compras atribuidas a extranjeros, lo que refleja un mercado más diversificado en términos de origen de los compradores.
Persona física o jurídica. Existen también importantes diferencias territoriales en la distribución de la compra de viviendas de personas físicas o jurídicas. Los datos reflejan un fuerte interés de entidades extranjeras en adquirir propiedades en zonas de alto atractivo turístico y de inversión, indica el informe del Consejo General del Notariado.
- Asturias registra el porcentaje más alto de compras por parte de personas jurídicas nacionales, con un 99,1%, seguido de Cantabria y el País Vasco, ambas con un 98,1%. Es decir, las transacciones inmobiliarias por parte de entidades extranjeras son mínimas, con menos del 2% del total.
- En Canarias, por el contrario, las personas jurídicas extranjeras representan el 35,7% de las compras de vivienda; seguida de Baleares, con un 24,7%; y la Comunidad Valenciana, con un 20,7%.
- En comunidades como Andalucía (17,1%) y Murcia (13,2%), aunque la mayoría de las compras de vivienda siguen siendo efectuadas por personas jurídicas nacionales, la presencia extranjera es considerablemente más alta que en otras zonas del interior.
- Cataluña y Madrid, centros económicos clave, presentan una participación relevante de entidades foráneas, con un 9,1% y un 5,9%, respectivamente.
- Centro de Información Estadística del Notariado