El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ensalzó el “esfuerzo extraordinario” del Ayuntamiento madrileño en el ámbito de la vivienda pública y comparó los datos de la ciudad con los de Barcelona.
- “Madrid ha aumentado un 40% su parque de vivienda pública en los últimos cinco años y en Barcelona ha decrecido un 2,75%. Son datos del Ministerio de Vivienda”, afirmó en una entrevista en El Español (min. 12:42).
- El pasado mes de febrero, el portal web del consistorio madrileño publicó también los datos que cita Almeida.
Es verdad a medias, ya que, en su comparación, el alcalde omite parte de las viviendas públicas que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana atribuye al parque público de Barcelona.
Qué dicen los datos. Según el Boletín Especial Vivienda Social 2024, publicado en enero de 2025 y elaborado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el municipio de Madrid cuenta con un parque de titularidad municipal de 9.082 viviendas, todas ellas en régimen de arrendamiento.
En Barcelona, hay 8.520 viviendas públicas en régimen de arrendamiento –las que incluye el Ayuntamiento de Madrid en la nota de prensa–, sin embargo, según los datos del ministerio, el parque público total asciende a 9.530.
- Además de las 8.520 de alquiler, este dato total incluye 1.010 viviendas clasificadas como “otras”. Según el boletín del ministerio, esta categoría incluye “viviendas en precario y acceso diferido”.
- Contexto. Las viviendas en precario son aquellas en las que el propietario, en este caso el ayuntamiento barcelonés, cede el uso de la vivienda sin contrato ni renta. Mientras, las de acceso diferido son aquellas que pueden ofrecer opción a compra.
Si se compara con las cifras de 2020, las que toma de referencia la publicación del consistorio madrileño, la vivienda pública en Madrid ha aumentado un 44% desde entonces, como dice Almeida, ya que en 2020 el municipio contaba con 6.304 viviendas.
Mientras, en Barcelona, el parque público sí se ha reducido, pero no en la medida que dice el alcalde:
- El total del parque de titularidad municipal en 2020 fue de 9.559 viviendas. Es decir, se ha reducido un 0,3%.
- En su comparación sobre la vivienda pública de Madrid y Barcelona, Almeida solo compara las viviendas en régimen de alquiler. En 2020, la capital catalana contaba con 8.758. Desde entonces, usando estos datos como parámetro, sí se ha reducido un 2,7%, como dice el alcalde madrileño.
Los datos del Ayuntamiento de Barcelona. Desde el consistorio barcelonés explican a Newtral.es que, con cifras de 2024, el Instituto Municipal de Vivienda de Barcelona “gestiona 12.885 viviendas públicas”.
- Sobre la cifra del boletín del Ministerio de Vivienda, señalan que “podría hacer referencia a las viviendas públicas municipales de alquiler, pero hay que sumar derechos de superficie, realojo urbanístico… todo esto sumaría 12.885”.
(*) Por su parte, desde el Ayuntamiento de Madrid aclaran a Newtral.es que en este tipo de comparaciones solo tienen en cuenta las viviendas en régimen de alquiler asequible, dejando fuera otras que en Barcelona sí contabilizan –como las viviendas en precario o los derechos de superficie–.
- Aunque en su intervención Almeida no especifica que se refiere a las de régimen de arrendamiento, el consistorio sí añade este matiz en sus publicaciones.
*Esta verificación se ha actualizado para añadir la respuesta a Newtral.es del Ayuntamiento de Madrid.