El Oropouche (OROV) es un virus que se transmite a través de la mordedura de un insecto comúnmente conocido como jején, una mosca de arena. La picadura del mosquito Culex quinquefasciatus también puede transmitir este virus, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS). No se ha documentado la transmisión directa del virus de una persona a otra.
Prevalencia de Oropouche. Actualmente existen 21 personas infectadas con el virus de Oropouche en Europa. A los 19 casos que contabilizaba el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) en junio y julio (12 en España, 5 en Italia y 2 en Alemania), hay que sumarle los dos casos reportados en Canarias y Galicia en las últimas horas.
- La última notificación ha sido de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, quien ha informado de que un varón de 49 años de edad residente en Gran Canaria comenzó a presentar síntomas compatibles con la infección tras regresar de un viaje a Cuba.
- En Andalucía, País Vasco y Madrid también se han detectado casos, todos ellos en personas que recientemente habían viajado a España desde Cuba. Este aumento de casos coincide con un pico de contagios del mpox, una variante de la viruela del mono.
Su hábitat habitual es Latinoamérica. En 2024, se han reportado más de 7.700 casos de Oropouche en Brasil (que suma 6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.
Síntomas y detección. Los síntomas incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes.
- Los síntomas pueden durar de cinco a siete días.
- En raras ocasiones, pueden presentarse casos graves con meningitis aséptica.
- La recuperación completa puede tardar varias semanas.
No existe una prueba rápida para detectar una infección por Oropouche, por lo que se confirma mediante estudios de laboratorio.
Tratamiento. Actualmente no existe un tratamiento o vacuna específica para el Oropouche. Además del reposo y la hidratación, puede ser tratada con medicamentos para reducir la fiebre y el dolor. Muerte por Oropouche. Según la OMS, en julio de 2024, las autoridades brasileñas reportaron dos muertes atribuidas al Oropouche. Anteriormente, no había registros de muertes por esta enfermedad en la literatura científica.
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC)
- Gobierno de Canarias
- Europa Press