La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la viruela del mono Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional. Así lo ha anunciado este sábado en una rueda de prensa su director general, Tedros Adhanom.
Esta declaración de emergencia es necesaria para llevar a cabo una respuesta coordinada entre países e implementar medidas de control de circulación del virus y de rastreo a nivel internacional.
Como explica en declaraciones a SMC España Mar Faraco, presidenta de la Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (AMSE), según el Reglamento Sanitario Internacional (2005)- RSI (2005), una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) “se declara ante eventos extraordinarios en un territorio que ya constituyen un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y precisan una respuesta internacional coordinada”. Según opina Faraco, la declaración de la OMS a la viruela del mono es “adecuada y necesaria”, especialmente en España, el país más afectado por esta enfermedad fuera de África.
La viruela del mono se declara emergencia internacional para facilitar acceso a vacunas y tratamientos
Javier Membrillo, jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» y portavoz de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), afirma a SMC España que este anuncio de la OMS “supone que se podrán tomar medidas internacionales que deberían facilitar, sobre todo, el acceso a esas vacunas y a esos tratamientos antivirales por parte de todos los países”.
“En nuestro caso, probablemente, servirá para facilitar la cooperación entre países europeos para distribuir a aquellos que tienen mayor necesidad”, aclara.
Según opina Membrillo, la declaración llega “cuando queda claro que las medidas de control nacionales no son suficientes”. “La información a la población no interrumpe las prácticas de riesgo, que se están estableciendo cadenas de transmisión no solo ligadas a las prácticas sexuales, con contagios intrafamiliares, incluso de niños, y en el momento en el que vemos que el acceso a las vacunas y a los tratamientos antivirales no es universal”, explica.
Estos problemas de acceso también están ocurriendo en España, denuncia el portavoz de la SEIMC, “donde los antivirales como Tecovirimat están muy limitados, acabándose, y las dosis de vacunas de tercera generación son escasas y no están permitiendo llevar a cabo un plan más ambicioso de vacunación de la población de riesgo”.
- Cuenta de Twitter de la OMS
- SMC España