La viruela del mono circuló durante años disparando sus mutaciones a “niveles preocupantes”

Genética de la viruela del mono
Genética de la viruela del mono
Tiempo de lectura: 4 min

La viruela del mono (ahora llamada mpox) estuvo circulando silenciosamente al menos cinco años antes de los brotes de 2022. Durante ese tiempo, su virus, el del monkeypox o MPXV, desarrolló mutaciones hasta adaptarse a los humanos. Es la principal conclusión de un estudio británico publicado esta semana en Science.

Publicidad

La enfermedad, anteriormente conocida como viruela del mono, se propagó por todo el mundo en un brote sin precedentes que tuvo por epicentro europeo a España y Portugal. La OMS declaró en julio de 2022 la emergencia de salud internacional. Esta expansión repentina intrigó a los virólogos, puesto que la mayoría de casos hasta entonces eran por contacto con roedores infectados, pero la transmisión entre personas no era muy eficaz.

El descubrimiento de una transmisión oculta y de larga data entre humanos ha servido como llamada de atención para mejorar la vigilancia global del virus MPXV para erradicar la enfermedad, como se hizo con su hermana, la mortífera viruela humana.

“Cualquier brote nuevo o incipiente puede tener potencial para globalizarse”, ha explicado la doctora Áine O’Toole (Universidad de Edimburgo) en la presentación del estudio, que ha demostrado un nivel de mutaciones “preocupante”. Ha añadido que “necesitamos centrarnos en detectar brotes incluso cuando el número de casos sea bajo, y encontrar una manera de erradicarlos antes de que se establezca en la población humana”.

Las mutaciones han hecho que el MPXV de la viruela del mono haya ‘mejorado’ para propagarse mejor

La viruela del mono se describió por primera vez en la década de 1950, cuando una serie brotes de la enfermedad afectaron a monos de laboratorios de investigación. El primer caso humano se registró en 1970 en la República Democrática del Congo (RDC). Los casos esporádicos durante los siguientes 50 años se produjeron principalmente allí y en Nigeria.

Antes de 2020, la mayoría de las infecciones humanas por mpox se atribuían al contacto con esos mamíferos que pueden portar el virus en países donde la enfermedad es endémica. En las raras ocasiones en que las personas transmitían la infección, los afectados solían ser miembros de la familia que vivían bajo el mismo techo.

Publicidad

Pero los hallazgos confirman que el linaje B.1 de la viruela del mono humana o mpox muestra muchas mutaciones que apuntan a una enzima típicamente mamífera: la APOBEC3. La autora principal confirma que es una señal de un cambio hacia una transmisión sostenida dentro de la población humana. Parece ser que esa enzima, que también tenemos los humanos, aceleró las mutaciones. El virus, por así decirlo, terminó entrenándose para circular entre personas, cosa que antes no pasaba, gracias a 42 mutaciones.

Además, suponiendo una tasa de unas seis mutaciones por año, O’Toole estima que el reciente clado o rama de variantes de MPXV IIb ha estado circulando en humanos desde al menos 2016. “Aunque el linaje B.1 en todo el mundo ha disminuido, la epidemia humana de la que surgió continúa”, señala.

33 casos de mpox en España en octubre

De acuerdo con el último informe del SIVIES, de octubre de 2023, se han notificado 7.611 casos confirmados de mpox, 33 casos más de los notificados en la actualización del 5 de septiembre de 2023. No todos presentan síntomas ni los mismos signos, ya que, en general, cursa con levedad, especialmente en personas vacunadas.

Un total de 5.495 casos (72,2%) presentaron alguna sintomatología general a lo largo de su proceso clínico (fiebre, astenia, dolor de garganta, dolor muscular o cefalea). El exantema se localizó en la zona anogenital en el 64% de los casos.

La OMS eliminó en verano de 2022 la distinción entre países donde la viruela es endémica y donde no. Entonces, un equipo del Instituto Nacional de Salud de Portugal reconstruyó secuencias genéticas del MPXV ligadas al brote. Su análisis reveló que lo más probable es que tenga un solo origen. Y este origen muestra una evolución significativa respecto a los de los brotes de 2018-2019. “Mucho más de lo esperado para un orthopoxvirus”, señalan los autores de la investigación, publicada en Nature.

Publicidad

Aquel nivel de mutaciones ya explicaban la magnitud del cúmulo de casos de viruela del mono en humanos, presente en al menos 42 países, la mayoría, europeos. El monkeypox ya se observaba con cambios lo suficientemente importantes como para volverse más contagioso entre personas. O, dicho de otro modo, se estaba ‘acostumbrando’ a un nuevo hospedador: el Homo sapiens.

Fuentes

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Que miedo, puede mutar y hacerse letal.