Nos preguntáis por el simulacro de ataque biológico con viruela del mono en 2021

Científicos en un laboratorio | Foto: GORODENKOFF / SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 6 min

La Conferencia de Seguridad de Munich (MSC, por sus siglas en inglés) reúne cada año a multitud de líderes de todo el mundo para debatir sobre asuntos relacionados con seguridad, diplomacia y defensa. En el marco de la quincuagésimo séptima edición de esta conferencia, que se celebró en marzo de 2021, se llevó a cabo un ejercicio virtual que recreaba un ataque biológico con viruela del mono.

Publicidad

Algunos de los materiales que se utilizaron para esta simulación ─como un calendario de hipotéticas situaciones y un telediario ficticio─ están circulando en redes sociales con mensajes que afirman que los casos actuales de viruela del mono fueron planificados para orquestar una nueva pandemia tras la Covid-19.

No hay pruebas de que este ejercicio realizado en 2021 tenga alguna relación con los casos actuales de viruela del mono, mientras que los materiales que se están compartiendo sobre el simulacro de guerra biológica son de acceso público desde noviembre de 2021 y forman parte de una ficción. Lo explicamos.

¿De dónde sale el calendario sobre la viruela del mono?

El simulacro de ataque biológico con viruela del mono fue promovido por la Nuclear Threat Initiative (NTI), un think tank sobre riesgos biológicos y nucleares presente en la Conferencia de Seguridad de Múnich. En esta recreación participaron directivos de varias farmacéuticas, altos cargos del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, académicos, miembros de los CDC (Centros de Control de Enfermedades) o representantes de entidades filantrópicas, entre otros.

Participantes en el simulacro virtual visionan un telediario ficticio de 2023 hablando de la pandemia de viruela | Imagen: Informe del NTI

A todos ellos se les expuso un escenario que planteaba un hipotético ataque biológico con viruela del mono en un país ficticio llamado “Brinia” con 250 millones de habitantes. El propósito de la recreación fue discutir la resiliencia de los países ante un escenario similar, ver la respuesta ante pandemias, pensar sobre la capacidad de los estados para reducir riesgos biológicos o plantear medidas de seguridad en la salud a nivel global, como consta en el informe del ejercicio, que es público y se presentó en noviembre de 2021.

Publicidad

En el escenario recreado para los participantes, el virus de la viruela del mono había sido modificado en un laboratorio como parte de un ataque biológico terrorista. Al final, la ficción planteaba que el virus acaba con la vida de 270 millones de personas.

En la realidad, el brote de viruela de los monos ─o Monkeypox─ que se ha detectado en algunos países como España es una enfermedad que se transmite de los animales a las personas y que es endémica en África occidental y central.

En el reporte publicado en noviembre de 2021 por la NTI sobre el simulacro aparece un calendario de situación, el cual situaba el ficticio ataque con viruela del mono el 15 de mayo de 2022, una fecha muy próxima a la que, en la realidad, se notificó el primer caso de viruela del mono detectado en Reino Unido, que fue el 7 de mayo.

Calendario de situación sobre la simulación del ataque ficticio con viruela del mono | Fuente: Informe del NTI

En una nota aclaratoria publicada el 24 de mayo sobre el simulacro llevado a cabo en 2021, los organizadores del ejercicio explican por qué escogieron la viruela del mono para recrear un ataque biológico ficticio. “Uno de los factores para seleccionar la viruela del mono fue la necesidad de contar con un patógeno diferente al SARS-Cov-2” y que “fuera plausible para nuestro escenario”. Asimismo, aclaran que “el hecho de que haya varios países que estén experimentando brotes de esta enfermedad es pura coincidencia”.

Publicidad

No es el primer brote de viruela del mono fuera de África

Asimismo, no es la primera vez que se diagnostican casos de esta enfermedad fuera de África, ni tampoco el primer brote. En 2021 también hubo casos en Reino Unido y Estados Unidos asociados con países africanos.

La singularidad de los casos detectados ahora en Europa, como indica el Ministerio de Sanidad, reside en que “la mayor parte de los casos detectados parecen estar asociados a relaciones en contextos sexuales de riesgo”. En el ejercicio ficticio de 2021, en cambio, la contagiosidad es mucho mayor, alcanzando los 3,28 billones de contagios.

Según el escenario planteado en el simulacro de ataque biológico con viruela del mono, el 5 de junio habría 1.421 casos y cuatro muertes. En la realidad, a 31 de mayo de 2022 no hay ninguna muerte y se han notificado 378 casos en Europa: 183 en Reino Unido, 96 en Portugal, 36 en España, 29 en Países Bajos, 16 en Alemania, 16 en Francia, 14 en Italia, 9 en Bélgica, 5 en República Checa, 4 en Suiza, 2 en Eslovenia, 2 en Suecia, 2 en Dinamarca, 1 en Finlandia, 1 en Austria, 1 en Irlanda y 1 en Malta.

La mayoría son hombres jóvenes que, según Sanidad, habían tenido relaciones en contextos sexuales de riesgo, ya que se contagia con contactos muy estrechos aunque no sea una enfermedad de transmisión sexual. En el resto del mundo se han notificado un total de 50 casos confirmados: 26 en Canadá, 15 en Estados Unidos, 4 en Emiratos Árabes Unidos, 2 en Israel, 2 en Australia y 1 en México.

Además, la viruela del mono es más leve que la viruela y se ha documentado que la tasa de letalidad en África occidental es de alrededor del 1%. En cambio, en la ficción recreada para el ejercicio del ataque biológico con virus de la viruela del mono alterado tiene una letalidad por encima del 8%.

Publicidad

Los simulacros ante pandemias y ataques biológicos son habituales

Se ha dado la coincidencia de que los casos detectados de viruela del mono en países donde esta enfermedad no es habitual se han producido un año después de la celebración de un ejercicio que planteaba un hipotético ataque biológico con este virus modificado en laboratorio. Sin embargo, estos simulacros son habituales y la propia NTI, impulsora del ejercicio sobre el ataque con viruela del mono, ha realizado otros diferentes en el pasado.

Por ejemplo, en 2019 la NTI hizo el mismo ejercicio simulando una pandemia de peste neumónica, mientras que en 2020 recrearon una situación de un virus de la influenza inexplicable creado en un laboratorio y que habría empezado a circular diez años atrás.

Existen multitud de ejemplos con otros simulacros que recrean pandemias o ataques biológicos con virus. En España se celebró uno en 2016 impulsado por la Organización Mundial de Sanidad Animal que recreaba una amenaza biológica por terrorismo con fiebre aftosa.

Otro simulacro que copó varios titulares en prensa fue el desarrollado en Estados Unidos en 2005, y que escenificaba un ataque bioterrorista con viruela. Entonces fue organizado en un hotel de Washington por instituciones como la Universidad Johns Hopkins y la de Pittsburgh. 

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.