“Permítanme que mis primeras palabras sean un abrazo muy cariñoso a las casi dos millones de mujeres que en algún momento de su vida han sido víctimas de la violencia machista en Andalucía” (min. 5:30). Así comenzó la candidata de Por Andalucía a presidir la Junta, Inma Nieto, su primera intervención en el debate electoral del 6 de junio. Nieto, además, compartió esta declaración en un tuit.
Desde el gabinete de prensa de la candidata explican a Newtral.es que esta cifra la obtiene a partir de los porcentajes de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019. Sin embargo, el cálculo del partido no tiene en cuenta aspectos relevantes de la encuesta, como que puede que haya mujeres que hayan sufrido más de un tipo de violencia machista en Andalucía y, por tanto, aparezcan representadas en más de un porcentaje.
La encuesta de la que se extrae el dato de Inma Nieto sobre violencia machista en Andalucía no permite conocer la cifra con exactitud
La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 de la que extrae los datos Inma Nieto recoge los resultados obtenidos tras encuestar a una muestra de 9.568 mujeres de toda España de 16 años o más, como explica en su web la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, institución que realizó dicha encuesta.
Las preguntas de este sondeo hacen referencia a varios tipos de violencia ejercida contra la mujer, como violencia física, sexual, psicológica, acoso reiterado, etc. Como explica a Newtral.es Ana Vidu, doctora en Sociología e investigadora postdoctoral de la Universidad de Deusto, “mirando las frecuencias muestrales de Andalucía es difícil que hayan sumado dos millones”.
La experta observa que puede que hayan hecho una estimación, pero la cifra concreta “no es posible conocerla con exactitud porque no se muestra eso” en la encuesta ni hay cálculos concretos que permitan conocerlo.
Como recuerdan las expertas consultadas por Newtral.es, es importante tener en cuenta que las encuestas son siempre estimaciones, “que tampoco tienen por qué estar mal”, pero no son datos oficiales. Así lo afirma también María del Mar Rueda, profesora en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada. “Las estimaciones tienen errores más o menos grandes, nunca se da una cifra concreta, sino que hay una horquilla”, dice.
En el cálculo de Por Andalucía hay víctimas de violencia machista que han podido ser contabilizadas más de una vez
El equipo de prensa de Por Andalucía proporciona un esquema para justificar la cifra de Inma Nieto. Según indica, ha tenido en cuenta los porcentajes que resultan de cuatro preguntas diferentes de la encuesta: las mujeres mayores de 16 que han vivido violencia machista, las que la han vivido fuera del ámbito de pareja, las que han sufrido acoso sexual y las que han sufrido acoso sexual reiterado. El resultado de dos millones aseguran obtenerlo al aplicar cada porcentaje al total de la población femenina andaluza y al sumar el resultado de todas ellas.
Sin embargo, una mujer podría haber sufrido varios tipos de violencia machista, tanto en Andalucía como en cualquier comunidad, por lo que puede aparecer representada en varias de estas respuestas simultáneamente. De hecho, si una misma persona contesta afirmativamente a todas estas preguntas, no sería contabilizada una única vez, sino en cuatro ocasiones.
“La desviación que supone la mujer que ha sufrido más de un tipo de violencia, no aparece en la encuesta, por lo que puede ser posible que alguna mujer que ha sufrido más de un tipo de violencia esté contabilizada más de una vez”, añade Vidu, que opina que, ciñéndonos a los datos de Andalucía, “han sumado más de una vez”.
La docente explica que, si se suman los resultados obtenidos en base a esos porcentajes, sí se puede llegar a esos dos millones de personas. No obstante, tanto ella como Rueda, afirman que estas cifras, en principio, no se pueden sumar.
Para obtener el dato más aproximado habría que examinar qué mujeres han contestado que sí a alguna de las preguntas sobre los diversos tipos de violencia, explica Rueda. Es entonces cuando se podrían “hacer estimaciones a partir de la nueva variable”, comenta.
La violencia dentro de la pareja acota la muestra a las mujeres que la han tenido
Por otro lado, la encuesta distingue entre la violencia dentro y fuera de la pareja. En el primer escenario, como señala el documento (pág. 317), “se han calculado los porcentajes sobre el total de mujeres que han tenido pareja en alguna ocasión en cada comunidad o ciudad autónoma”.
No obstante, según los datos facilitados por el equipo de prensa de Nieto sobre violencia machista en Andalucía, la candidata no tiene en cuenta esta distinción y hace el cálculo sobre la población femenina andaluza, no solo sobre las mujeres que han tenido o tienen pareja. Así, al aplicar el porcentaje sobre una cifra total de mujeres, sin tener en cuenta si han tenido o tienen pareja, se obtendría, en principio, un resultado mayor al que se alcanzaría si el número de mujeres se limitara a las que cumplen esta característica.
Además, si sumamos los resultados obtenidos al hallar el porcentaje que supone cada pregunta sobre el número de mujeres mayores de 16 años en Andalucía (que en total son 3.638.917, según datos del INE), se obtendría una cifra total de unos 2,8 millones de mujeres y no de dos, como dijo Inma Nieto, si bien, como han señalado las expertas, estas cifras no se pueden sumar ya que una misma mujer ha podido responder afirmativamente a las cuatro preguntas.
Resumen
En el debate electoral andaluz, Inma Nieto se dirigió a “las casi dos millones de mujeres que en algún momento de su vida han sido víctimas de la violencia machista en Andalucía”. La candidata obtiene esta cifra de la macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019 elaborada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Sin embargo, los cálculos que realizan desde Por Andalucía no tienen en cuenta la alta comorbilidad que existe en este tipo de violencia –posibilidad de que las víctimas hayan sufrido varias violencias y no solo una– ni el sector de la población concreto al que se dirige en cada pregunta. Por otro lado, no hay datos oficiales que muestren la cifra real.
Además, como recuerdan las expertas, las encuestas no son datos oficiales, sino estimaciones. Por tanto, consideramos que la afirmación de Nieto es engañosa, ya que, además de ser un cálculo propio –ya que la cifra agregada no existe como tal–, no tiene en cuenta aspectos estadísticos relevantes de la encuesta sobre la que se fundamenta.