Violencia de género en La Palma: un aumento de llamadas tras la erupción del volcán en un año en el que la violencia ha repuntado

Violencia de género en La Palma
Erupción volcánica en La Palma | Elvira Urquijo (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min

En septiembre de 2021, se registraron 72 llamadas al 112 por violencia de género en La Palma: el número más alto en los últimos casi tres años (desde enero de 2019). A mediados de ese mes comenzó la erupción del volcán de Cumbre Vieja en esta isla del archipiélago canario, por lo que “el repunte de violencia contras las mujeres parece tener algo que ver”, explica a Newtral.es Kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI).

Publicidad

Estas 72 llamadas al 112 registradas en septiembre de 2021 suponen un aumento del 84% respecto al mismo mes del año anterior y del 75% respecto al mes anterior (agosto de 2021). Aunque el ICI todavía no dispone de los datos desagregados por islas del mes de octubre que acaba de terminar, señala que entre el 19 de septiembre (día en que erupciona el volcán) y el 18 de octubre (un mes después de la erupción), el servicio de atención telefónica a mujeres víctimas de violencia de género del 112 atendió un total de 63 llamadas en La Palma, un 57% más que en el mismo periodo del año anterior, en el que se registraron 40.

Por otro lado, en 2021, La Palma ha registrado casi todos los meses un número mayor de llamadas al 112 por violencia de género que en los meses de los dos años anteriores. 

Violencia de género en La Palma

“Desde la erupción volcánica, sabíamos que podía haber un aumento. Siempre que hay una situación drástica tenemos en cuenta que esto puede pasar, que haya un repunte”, explica Kika Fumero, directora del ICI. Desde este organismo señalan que “los recursos de alojamiento destinados específicamente a mujeres víctimas de violencia de género están completos ahora mismo”. “Pero hemos puesto en marcha otros recursos para esta situación de emergencia. El mensaje que queremos transmitir es el de que toda mujer de que sufra violencia de género en La Palma puede asistir a los recursos. Ninguna mujer se va a quedar en la calle, sino que va a tener recurso alojativo”, afirma Kika Fumero.

Además, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género aprobó a principios de octubre un presupuesto de medio millón de euros para la prevención y atención a víctimas de violencia machista. “De esa partida, vamos a destinar una buena parte a reforzar los recursos de alojamiento y también la asistencia técnica, es decir, los recursos humanos: juristas, psicólogas y trabajadoras sociales”, explica Fumero. 

Estas son algunas de las profesionales que atienden en el 112 y en el Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA), dispositivo que se activa si una mujer llama al 112 por algún tipo de violencia. Un recurso diferente al teléfono contra la violencia de género, el 016. El 112 es de ámbito autonómico, sobre todo para casos de urgencia y emergencia, mientras que el 016, estatal, es informativo y de acompañamiento. “Si una mujer en una situación de emergencia llama al 016, las profesionales pueden derivarlas al 112. También hay casos en los que las mujeres llaman directamente al 112”, apunta la directora del ICI.

Publicidad

Cristina García, psicóloga y coordinadora del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, explica a Newtral.es que en este aumento de llamadas al 112 convergen varios motivos. Por un lado, “las situaciones de emergencia como la del volcán son un factor de riesgo para que se recrudezca una situación de violencia preexistente”. 

Por otro lado, señala García, “el despliegue de recursos y dispositivos puede hacer que las mujeres que vivían una situación de violencia de género en La Palma vean que puede ser una oportunidad para romper con el ciclo de violencia”.

Así, apunta esta psicóloga de emergencias, un factor relevante es que la emergencia humanitaria, al provocar la evacuación y, por tanto, la salida del hogar, “favorezca dar el paso de pedir ayuda”. “Estamos atendiendo a mujeres que ya no estén bajo las cuatro paredes de su casa, sino que están realojadas en un hotel o en pabellones, y que piensan: ‘Ya no lo puedo esconder más’”. 

violencia de género la palma
Uno de los pabellones donde han sido realojadas las personas evacuadas tras la erupción en La Palma | Miguel Calero (EFE)

Repunte de violencia de género en pandemia

En el caso de La Palma, durante 2021 se observa un aumento en las llamadas al 112 por violencia de género en casi todos los meses (de enero a septiembre) respecto a los mismos meses de 2019 y 2020. “Esto podría tener que ver con el repunte generalizado de violencia de género tras la pandemia”, explica Cristina García.

Publicidad

Como explicaba Carmen Vives-Cases, catedrática de Salud Pública de la Universidad de Alicante y miembro del CIBERESP del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a Newtral.es, se viene observando un repunte de la violencia de género, en su forma más extrema, el feminicidio, a partir del fin del estado de alarma (especialmente en mayo, junio y julio): “Se ha producido en otros contextos de crisis y emergencias. Hay que tener en cuenta que, si hablamos de feminicidios, para las mujeres que estaban en situación de violencia y de divorcio, el confinamiento fue un elemento de protección”.

El segundo trimestre de 2020 es el que registró menor número de mujeres asesinadas a manos de una pareja o expareja desde 2012 (año en que se comienzan a publicar boletines estadísticos mensuales), mientras que el segundo de 2021 (cuando finaliza el estado de alarma) fue el que concentró más asesinatos machistas de la serie histórica con 18 feminicidios.

La catedrática Vives-Cases señalaba que el divorcio, la separación o la ruptura de una relación por parte de la mujer es uno de los factores de riesgo más comunes por los que un agresor puede acabar cometiendo un feminicidio: “Durante el confinamiento, las mujeres podrían haber estado desarrollando estrategias de mitigación, como intentar evitar una discusión a toda costa o aceptar ciertas conductas. En el momento en que dejan de estar confinadas con su agresor y deciden rebelarse, hay un factor de riesgo importante”.

Carmen Vives-Cases, junto a otras investigadoras, publicaba en abril de 2021 un paper analizando la violencia de género durante el confinamiento (International Journal of Environmental Research and Public Health). Concluyeron que durante este periodo se registró la tasa más alta de llamadas al 016, mientras que las denuncias policiales, las órdenes de protección y los asesinatos disminuyeron. Una vez finalizó el primer estado de alarma, es decir, a partir del tercer trimestre, se revirtió la tendencia: disminuyeron las llamadas al 016 y aumentaron los otros tres indicadores.

Fuentes consultadas

Publicidad
  • Datos mensuales de llamadas al 112 por violencia de género en La Palma, facilitados por el Instituto Canario de Igualdad
  • Kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad
  • Cristina García, psicóloga y coordinadora del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) de la provincia de Santa Cruz de Tenerife
  • Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria (Global Protection Cluster, 2015)
  • Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
  • The hidden disaster: Domestic violence in the aftermath of natural disaster (The Australian Journal of Emergency Management, 2013)

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.