La violencia hacia las instituciones marca Ecuador: 27 alcaldes y 19 candidatos a la Asamblea han solicitado protección

violencia ecuador estado excepción asesinato candidato presidente
Foto: Ksenia Ragozina / Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio es la última muestra de la violencia contra las instituciones en Ecuador. Sin embargo, no es la única, en un país donde los homicidios intencionados han aumentado un 268,2% desde el 2014, según informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Publicidad

La violencia institucional en Ecuador se ensaña con la clase política

Parte de esta violencia se dirige hacia la clase política de Ecuador. El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio se produce apenas dos semanas después de que el alcalde de Manta, Agustín Intriago, fuera asesinado, como comunicó la cuenta de la Alcaldía de la ciudad en Twitter. Anteriormente el 16 de julio, el candidato a asambleísta para la provincia de Esmeraldas, Rider Sánchez, murió tras recibir tres disparos, como informó la Policía Nacional en su cuenta de Twitter.

El Ministro del Interior ecuatoriano, Juan Zapata, indicó el 7 de agosto según recoge el medio ecuatoriano El Universo, que hasta julio, había 15 alcaldes con protección permanente policial —una cifra que no incluía al fallecido alcalde de Manta quien también contaba con seguridad policial—, y que 27 regidores habían hecho solicitud de seguridad estatal, al igual que 19 candidatos a la Asamblea Nacional. Además, de los ocho binomios presidenciales (los candidatos se presentan en listas formadas por un presidente y un vicepresidente), seis están siendo resguardados por la Policía Nacional, mientras que cuatro prefectos y dos viceprefectos cuentan con protección.

También hay protestas sobre la violencia en Ecuador en el ámbito periodístico. Reporteros Sin Fronteras denunció en febrero de 2023 “los intentos del Gobierno de silenciar el periodismo de investigación”, según publicó la organización en un artículo. En este aspecto, Ecuador se sitúa en el puesto número 80 de 180 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2023, tras bajar 12 puestos respecto al año anterior.

Un estado de excepción que se suma a los otros ya declarados por el presidente Lasso

Desde que Guillermo Lasso llegó a la Presidencia en mayo de 2021 hasta 2022, se registraron un total de 15 estados de excepción en Ecuador, según publicó el medio ecuatoriano Expreso en marzo de 2023. La declaración de excepcionalidad tras el asesinato de Villavicencio se suma, así, a las anteriores, como, por ejemplo, la del 18 de octubre de 2021, en la que se tomó esta decisión “debido al aumento de la actividad delictiva” en el país.

El estado de excepción se encuentra contemplado en la Constitución de Ecuador —sección IV— y, entre otras características, da poder al presidente para:

Publicidad
  • Usar los fondos públicos destinados a otros fines
  • Establecer como zona de seguridad todo o parte del territorio nacional
  • Emplear a miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como llamar a servicio activo a la reserva
  • Cerrar o habilitar puertos, aeropuertos y pasos fronterizos

Este tiene un plazo máximo de 60 días, que, de hecho, se han declarado en este caso, si bien podría renovarse por otros 30 en el caso de que “las causas que lo motivaron” continúen vigentes.

Otros tipos de violencia en el país

La violencia contra la clase política no es la única que se registra en Ecuador. Respecto a 2014, los homicidios —datos que incluye homicidios, asesinato, femicidio y actividad criminal de sicarios— han aumentado un 268,2%, según datos de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes, Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED) recopilados por el INEC.

Los homicidios han tenido un aumento significativo desde que la cifra comenzó a ascender en el 2017 con la llegada de Lenin Moreno a la presidencia. Aunque no han sido hasta los últimos dos años cuando se han dado los más altos incrementos en víctimas de homicidios, del 2020 al 2021 los casos crecieron un 81,9% y del 2021 al 2022 un 93,2%.

Publicidad
Fuentes
  • Instituto Nacional de Estadística
  • Reporteros Sin Fronteras
  • Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2023
  • DECRETO EJECUTIVO Nº 224
  • Constitución de la República del Ecuador
  • Policía Nacional
  • Artículo de El Universo sobre muerte de Rider Sánchez publicado el 17 de julio 2023
  • Alcaldía Ciudadana de Manta
  • Asociación de Municipalidades Ecuatorianas
  • Artículo de Expreso sobre los estados de excepción publicado el 23 de marzo 2023