La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar) ha puesto en marcha un servicio de asesoría jurídica gratuito, confidencial e individualizado para mujeres víctimas de violencia de género que proceden del mundo rural. Según datos de Fademur, el 33% de las víctimas de violencia de género en lo que va de año en España (48) residían en un municipio de menos de 20.000 habitantes. Un dato que en 2022 fue del 28,5%, de las 49 mujeres asesinadas.
Este proyecto de asesoría se enmarca en un programa de prevención de la violencia y discriminación hacia las mujeres rurales y cuenta con una financiación de 36.800 euros del Ministerio de Igualdad.
En qué consiste el servicio gratuito de AMFAR para víctimas violencia de género
Como relata Amfar, con este servicio gratuito de asesoría jurídica se pretende proporcionar a las mujeres víctimas de violencia de género la información necesaria para que tengan conocimiento de sus derechos, recursos y prestaciones económicas a las que tienen derecho como víctimas, e informarles de a qué organismos públicos pueden dirigirse para recibir asistencia social.
Además, también pueden acceder a este asesoramiento los herederos o representantes legales, en caso de fallecimiento, a quienes se les dará una respuesta personalizada en materia de Derecho Penal, Civil o Laboral.
Otra de las iniciativas dentro del programa es la creación de una línea de fomento del asociacionismo femenino como herramienta para la defensa de los derechos de las mujeres rurales y de un servicio de información laboral sobre la gestión de sus negocios agrícolas o ganaderos con el objetivo de garantizar su independencia económica.
Desde la Amfar también se habilitará un espacio digital para la toma de conciencia y reflexión que dé voz y visibilidad a las víctimas de violencia, reforzado con campañas de difusión en las redes sociales.
En este sentido, desde la federación indican que las mujeres interesadas en el programa pueden contactar a través del correo electrónico: [email protected] o llamando al teléfono 640.192.014, también habilitado para atender mensajes de WhatsApp.
La violencia de género en el mundo rural
El 33% de las 48 víctimas de violencia de género en lo que va de año en España residían en un municipio de menos de 20.000 habitantes, según la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales.
Para Lola Merino, presidenta nacional de Amfar, “no hay mayor expresión de discriminación que la violencia que se ejerce contra las mujeres por el mero hecho de serlo”, la cual “se agudiza en el ámbito rural, y especialmente en los pueblos más pequeños”.
En estas localidades la violencia se vuelve “más silenciosa” y los recursos son más escasos, recoge Merino. Es por ello que en muchos casos, explica, mujeres víctimas de violencia de género no denuncian por “evitar un posible escarnio público” y en otras situaciones, “para proteger a sus hijos ante la falta de independencia económica”.
En este sentido, según el estudio “Mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural” de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género publicado en 2020, la violencia económica tiene una fuerte presencia en la violencia relatada por las entrevistadas y se manifiesta como uno de los principales instrumentos de dominación y control masculino en el ámbito rural.
El estudio también revela, entre otras cuestiones, que la escasa utilización de los recursos existentes por parte de las víctimas de violencia de género en el ámbito rural se debe a cuestiones como desconocimiento, escasez de horarios de atención, distancias excesivas y falta de transporte público, y falta de anonimato entre otras barreras.
- Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar)
- Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género
- Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales
0 Comentarios