Violencia de género en los jóvenes: “La masculinidad patriarcal sigue siendo un modelo para muchos chicos adolescentes”

Violencia de género en jóvenes
Manifestación contra la violencia de género | Shutterstock
Tiempo de lectura: 9 min

Se llamaba Claudia, tenía 17 años y es la tercera víctima mortal de la violencia de género en 2022. El presunto agresor tenía 19, y el crimen ha sido confirmado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, siendo 1.129 el total de mujeres asesinadas por su pareja o expareja desde 2003 (año en que se comenzaron a contabilizar los feminicidios en pareja). Desde entonces, atendiendo a las estadísticas oficiales, casi una de cada cuatro mujeres asesinadas en España (24,2%) no tenía más de 30 años. 

Publicidad

La mayoría de dicho porcentaje (227 mujeres) tenía entre 21 y 30 años, y solo el 4,2% (47 mujeres) tenía 20 años o menos. Entre los agresores, 16 de ellos tenían 20 años o menos, y 143 tenían entre 21 y 30 años. La pregunta que lanza la pedagoga Ana Magallanes ante el último crimen machista es: “¿Qué modelo de masculinidad se sigue transmitiendo para que todavía se reproduzca la violencia de género en adolescentes, en su forma más extrema?”.

Las formas de violencia de género en jóvenes

La última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (2019) mostraba una mayor prevalencia de la violencia (de cualquier tipo, ya sea económica, psicológica, física o sexual) entre las mujeres jóvenes: la sufren (o han sufrido) el 71,2% de las que tienen entre 16 y 24 años y el 68,3% de entre 25 y 34, frente al 42,1% de las que tienen más de 65. Sin embargo, apuntaban fuentes de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, estas cifras pueden deberse también a que las mujeres jóvenes identifican más las violencias que sufren y son más proclives a contarlas.

Otro estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid titulado Menores y violencia de género (2020) aportaba datos sobre cómo perciben, ellos y ellas, la violencia de género en jóvenes de entre 14 y 18 años. Así, un 16,9% de las chicas encuestadas aseguraba haber sido insultada o ridiculizada (la forma más prevalente de violencia) frente a un 6,3% de chicos que se reconocen en este comportamiento.

Un 13,6% de ellas afirmaba que su novio o exnovio la había controlado a través del móvil, mientras que para este ítem solo un 5,8% de los chicos aseguraba haber ejercido esta conducta contra una novia o exnovia. Además, el 10,9% de las chicas había recibido presión para realizar actividades de tipo sexual no deseadas frente a un 3,1% de ellos que admitía haber ejercido presión alguna vez o más.

Creencias estereotipadas

Estos datos entroncan con los aportados recientemente por el Barómetro 2021 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD): uno de cada cinco chicos jóvenes (entre 15 y 29 años) cree que la violencia de género es un invento ideológico y uno de cada cuatro cree que el feminismo busca perjudicarles. 

Publicidad

El Centro Reina Sofía comenzó a realizar estos barómetros bianuales en 2017, por lo que es posible hacer una comparativa entre algunas variables. Por ejemplo, a la pregunta de si las mujeres jóvenes se consideran feministas, se observa un incremento en los últimos cuatro años: 46,1% en 2017, 62,1% en 2019 y 67,1% en 2021. 

En cambio, cuando son los hombres jóvenes los que responden a esta cuestión, se observa un descenso respecto al último barómetro: 23,6% en 2017, 37,3% en 2019 y 32,8% en 2021.

También ha variado la consideración de la violencia de género como un problema social inexistente, calificándolo de invento ideológico. El porcentaje de quienes afirman esto en 2021 aumenta respecto a 2019 (el barómetro de 2017 no incluía esta afirmación concreta) tanto en hombres como mujeres, aunque este incremento es más significativo en ellos.

Así, un 5,7% de mujeres jóvenes consideraba en 2019 que “la violencia de género no existe, es un invento ideológico” frente al 11,9% de hombres. En 2021 ambos porcentajes aumentan: un 9,3% de mujeres lo creen frente a un 20% de hombres (uno de cada cinco entrevistados).

“Cada vez hay más chicos y chicas que identifican más tipos de violencia y que se declaran más feministas”, explica a Newtral.es Anna Sanmartín, subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Sin embargo, Sanmartín también señala que “hay una minoría significativa que preocupa y con la que se debe trabajar porque todavía refleja algunas creencias estereotipadas”. 

Publicidad
violencia de género en jóvenes

La masculinidad patriarcal como modelo

En conversación con Newtral.es, Ana Magallanes, pedagoga especializada en la prevención de la violencia de género y que imparte talleres en centros educativos, apunta que “la masculinidad patriarcal sigue siendo un modelo para muchos chicos adolescentes”: “Es cierto que muchos chicos empiezan a sentirse identificados con otros modelos de masculinidad, pero hay una reacción entre ciertos chicos adolescentes al avance del feminismo”.

Anna Sanmartín comparte esta opinión al señalar que “hay muchos jóvenes que refuerzan su masculinidad ante el avance del feminismo”: “Les dicen que ser hombre ya no es lo que era. Hay una minoría significativa a la que le genera rechazo y cuya sensibilidad no estamos captando”, añade.

Por ello, Magallanes considera que “los niños y adolescentes necesitan referentes masculinos con un discurso feminista para sentirse identificados e interpelados”: “Las chicas están más empoderadas. Algunos chicos viven esto como un cuestionamiento, y ante esa pérdida de control, ejercen violencia y agresividad”, añade.

Joshua Alonso perdió a su madre hace años, cuando esta fue asesinada por su pareja de entonces. Ahora se está formando como técnico especializado en prevención de la violencia de género, impartiendo talleres a niños, niñas y adolescentes. En conversación con Newtral.es, Alonso destaca que “hay que ofrecerles un relato alternativo a la masculinidad tradicional”: “No vale solo con explicar por qué el amor romántico está lleno de mitos, sino que hay que enseñarles qué otras formas de amar existen”, apunta.

Publicidad

Violencia de género en adolescentes: el control como acto de amor

Alonso señala, además, que en su experiencia todavía hay “mucha violencia de control”: “Siguen normalizadas actitudes muy patriarcales como entender que los celos son una forma de demostrar amor, o que también son formas de demostrar amor ceder las contraseñas de tus redes sociales, vestirte como tu pareja te pide o no irte de Erasmus para no perjudicar a tu pareja”.

“Esta es la base de la violencia de género. No todos los casos acaban en un feminicidio como el de Claudia, la joven de 17 años, pero es que antes de ese crimen machista, hay toda una escalada de violencia”, puntualiza Joshua Alonso.

Anna Sanmartín también apunta la violencia de control como una de las formas más prevalentes de violencia de género en jóvenes: “Todavía se normaliza controlar con quién vas, qué te pones o con quién hablas por el móvil”.

Según el Barómetro de 2021 del Centro Reina Sofía, un 18,1% de chicos adolescentes reconoce que es normal mirar el móvil de la pareja, frente al 12,7% de ellas. Y tres de cada diez chicos consideran que una pareja necesariamente limita tu libertad y normalizan la presencia de celos como prueba de amor (28% entre ellos, 15% entre ellas).

En este sentido, el capítulo dedicado a la igualdad de género en el Informe Juventud en España (2021), elaborado por la politóloga Sílvia Claveria para el INJUVE, aporta datos sobre la violencia de control, conductas que la gran mayoría de jóvenes, especialmente las mujeres, consideran negativas: “Desaprueban que la mujer deba vestir como indique el hombre (90,5% ellas; 79,4% ellos), mirar el móvil de la pareja (77,7% ellas; 69,7% ellos) o los celos (72,2% ellas, 60,1% ellos)”. Sin embargo, el capítulo de Claveria indica también que “los hombres, sobre todo aquellos de edades inferiores, de 15 a 19 años, aceptan en mayor medida las conductas controladoras o más estereotipadas en comparación con las mujeres”.

En conversación con Newtral.es, Sílvia Claveria señala que “hay una gran parte de la juventud que sabe identificar que estas cosas no están bien, al menos como para decirlo en una encuesta”. Sin embargo, destaca ese 30% de chicos que normalizan mirar el móvil de la pareja o los celos: “Todavía hay una parte de los jóvenes que se socializan con ciertos estereotipos”, concluye.

Fuentes consultadas

  • Estadísticas anuales de víctimas mortales de la violencia de género (Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género)
  • Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (Delegación del Gobierno contra la Violencia de Génerol, 2019)
  • Informe Menores y violencia de género (Universidad Complutense de Madrid y Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, 2020)
  • Barómetro 2021 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud
  • Informe Juventud en España, capítulo dedicado a la igualdad de género (INJUVE, 2021)
  • Ana Magallanes, pedagoga especializada en la prevención de la violencia de género y que imparte talleres en centros educativos
  • Anna Sanmartín, subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud
  • Joshua Alonso, hijo de una mujer víctima mortal de la violencia machista y técnico en formación para la prevención de la violencia de género
  • Sílvia Claveria, politóloga especializada en desigualdad de género, profesora en la Universidad Carlos III de Madrid y autora del capítulo sobre igualdad de género del Informe Juventud España 2021

4 Comentarios

  • Ellas reciben mas atención por parte de chicos como un 3000% mas como minimo, por lo cual es normal que sus redes sociales recivan mas mensajes de hombres desesperados, por tanto, es lógico q el hombre se sienta mas celoso, actitud completamente normal. Los celos ocurren en cualquier relacion de afecto, entre familiares y amigos o en el trabajo x diferentes intereses o favores.
    Aun asi todas las fuentes de estos estudios son del gobierno, por lo tanto tienen un 1% de credibilidad. Pq además los hombres no suelen denunciar ni quejarse, pq la mujer q tienen puede ser la ultima.