Radiografía de la violencia de género en 2021: diez de las 49 víctimas mortales había denunciado

feminicidios 2023 España
En 2022 han sido asesinadas 34 mujeres fuera del ámbito de la pareja | Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

El año 2022 terminaba con un diciembre con más feminicidios íntimos que en cualquier otro mes de cualquier otro año desde que se contabilizan estos asesinatos machistas en el ámbito de la pareja o expareja. En total, once mujeres asesinadas en un mes, y 49 durante todo el año. Ahora, con el objetivo de tener una radiografía más precisa sobre este problema de salud pública, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha publicado su informe anual con datos sobre la violencia de género en 2021.

Publicidad

Según el informe, la cifra de asesinatos machistas en el ámbito de la pareja o expareja se mantiene invariable desde 2020 —49 tanto en 2020, como en 2021 y en 2022—, aunque sí ha experimentado un descenso en el número total respecto a 2003, año en el que se comenzaron a contabilizar estos crímenes. Lo que también ha descendido de forma notoria es la tasa de feminicidios, es decir, el número de mujeres asesinadas en relación al número de mujeres de 15 años o más que hay en España. Así, la tasa de feminicidios íntimos ha descendido casi un 40% desde 2003 y, de hecho, la de 2021 fue la más baja de toda la serie histórica.

A pesar de ello, y como expone el CGPJ, el número total de asesinatos machistas supuso que, de media, se cometió un feminicidio a la semana. Por otro lado, se constata que el domingo “fue el peor día de la semana”, ya que uno de cada cinco feminicidios se llevó a cabo en domingo. Además, los peores meses de 2021 fueron junio, en el que tuvieron lugar diez de los 49 crímenes, y diciembre, con un total de nueve.

Tal y como explica el Poder Judicial en un comunicado, “de forma lenta pero continuada, la cifra de víctimas mortales de la violencia machista ha ido disminuyendo”. En este sentido, el informe señala como factores determinantes “el aumento de la concesión de medidas de protección, el perfeccionamiento de las herramientas telemáticas, el incremento porcentual de las sentencias condenatorias o la progresiva concreción de las medidas del Pacto de Estado”.

Pese a ello, el informe sobre violencia de género en 2021 incide en que “la existencia de 49 asesinatos machistas es una cifra intolerable”, por lo que defienden la necesidad de que sigan existiendo y se refuercen “políticas públicas de protección a las víctimas de violencia de género”. 

Radiografía de la violencia de género en 2021: diez de las 49 víctimas mortales habían denunciado

Según consta en el informe del CGPJ, diez de las 49 mujeres asesinadas en 2021 habían presentado denuncia previa contra su agresor (el 20,4%). Y en nueve de esos casos, los órganos judiciales adoptaron las medidas de protección solicitadas.

Publicidad

De esas nueve medidas de protección otorgadas para proteger a la víctima frente al agresor, en siete de los casos estaban en vigor en el momento del feminicidio íntimo. Las otras dos habían existido con anterioridad pero estaban canceladas en el momento del asesinato. 

Por otro lado, cinco de los 49 agresores tenían antecedentes por denuncias de violencia de género de otras parejas anteriores (el 10,2%). Además, en el 75% de los casos la víctima mantenía una relación con el agresor. En el 25% restante, el agresor era su expareja. 

Un análisis detallado de los casos en los que la víctima había denunciado

El informe del CGPJ sobre la violencia de género en 2021 realiza un estudio detallado de los antecedentes de los diez casos en los que la víctima denunció previamente a su agresor, antes de ser asesinada. El objetivo, según el Poder Judicial, es analizar “la respuesta a la demanda de protección y del trayecto de víctimas y agresor hasta llegar al feminicidio con el fin de identificar aspectos que puedan ser corregidos o puntos débiles en la cadena de protección para proceder a reforzarlos”. 

Uno de los casos es el de María Soledad, quien presentó una denuncia el 30 de abril de 2021 tras “más de cuatro años de coacciones y amenazas”, según consta en el atestado que se adjunta en el propio informe. La víctima había iniciado el proceso de divorcio, asegurando que “nunca le había puesto una mano encima”, pero que teme por su vida y por su integridad física debido a las amenazas persistentes del agresor. 

El 1 de mayo se le otorga la medida de protección solicitada por la víctima (alejamiento y prohibición de comunicación) pero la valoración policial indica “riesgo bajo”. El 9 de mayo, el día en el que se iba a celebrar el juicio oral, él la asesinó. 

Publicidad

Otro caso de violencia de género en 2021 es el de Warda, que había denunciado hasta en dos ocasiones: en 2012 y en 2018. En la primera ocasión, la Policía no apreció riesgo y en la segunda, se apreció “riesgo medio”. La víctima solicitó medidas de protección, pero el informe del CGPJ no especifica si se le concedieron. Y de hecho, no especifica qué ocurrió entre 2018 y 2021, año en el que el agresor asesinó a Warda, que estaba embarazada, y también al hijo de ambos, de siete años.

De las diez víctimas que denunciaron, a nueve le concedieron medidas de protección solicitadas. En los casos de esas nueve mujeres se había evaluado el riesgo mediante el sistema automatizado policial (VioGén): ninguno se consideró de riesgo extremo y solo uno fue evaluado como caso de alto riesgo; cuatro de ellos se certificaron de riesgo medio, dos de riesgo bajo y otros dos en los que no se apreció la existencia de riesgo.

Fuentes
  • Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja en 2021. Publicado por el CGPJ en enero de 2023
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.