Cómo protege VioGén a supervivientes de violencia de género, explicado por sus protagonistas

VioGén violencia de género
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 07/08/2023

A finales de 2004 el pleno del Congreso de los Diputados aplaudía la aprobación por unanimidad de una ley que nació como un hito en la lucha contra la violencia sobre las mujeres: la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Entre sus objetivos estaba el de crear una red en todo el Estado que permitiera proteger a las mujeres, predecir el riesgo al que se enfrentaban por culpa de los maltratadores y hacer un seguimiento de cada uno de sus casos con la máxima información de interés. Ese compromiso se cristalizó tres años después en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén). 

Publicidad

El sistema VioGén es una herramienta que permite a las fuerzas y cuerpos de seguridad proteger de manera más eficaz a las mujeres que sufren esta violencia y tener todos los datos relativos a cada caso unificados en un mismo sistema.  

En Newtral.es analizamos esta red de protección que cumple 15 años a través de las historias de sus protagonistas: una superviviente de violencia de género, la comisaria de la Policía Nacional encargada de VioGén en el Ministerio del Interior y varios ayuntamientos que lo han integrado.

Rosa, una superviviente que lleva nueve años en VioGén con vigilancia policial

Hace nueve años, Rosa cogió un barco desde Tenerife a Cádiz. Más de dos días de travesía para reunirse con su familia, que era lo que más deseaba en ese momento. Pero Rosa no era una turista o una viajera más. La acompañaban dos agentes de la Guardia Civil para protegerla del hombre que días antes le había dado una paliza que la dejó dos semanas ingresada en un hospital y que mató al bebé de seis meses que crecía en su interior. 

De aquella Rosa queda el miedo a que su expareja pueda volver a acercarse a ella y la incertidumbre, porque el maltratador lleva en busca y captura desde que la agredió aquel dia de diciembre de 2013. Pero de ahí también nació el empoderamiento y la lucha que han dado lugar a la Asociación Las Desamparadas de Cádiz. Ella es la presidenta y la creó al darse cuenta de la falta que hacía un lugar de encuentro y acompañamiento para mujeres supervivientes de Violencia de Género en el lugar donde vivía. 

En todo este tiempo, hay algo que ha permanecido constante: una llamada recurrente, siempre de la misma persona y con la misma conversación. “¿Qué tal estás?, ¿ha pasado algo?, ¿hay alguna novedad? Estoy aquí para lo que necesites”. Quien está al otro lado del teléfono de Rosa es Pedro (nombre ficticio), un policía nacional que cuida de su seguridad de forma continua. Él es uno de los agentes que trabaja en VioGén y cuya función es hacer un seguimiento de mujeres supervivientes de violencia de género para valorar la situación de riesgo y establecer las medidas policiales necesarias para protegerlas de sus agresores. 

Publicidad

Rosa ahora tiene 44 años y cuenta a Newtral.es que para ella es un recurso fundamental. “Me transmite confianza y tranquilidad, sé que va a estar ahí, me relaja saber que hay una persona que vela porque no pase nada”. A día de hoy, Pedro llama cada 20 días, aunque durante la primera época, tras la agresión, era cada dos o tres días. 

No fue fácil al principio, pero conocerle en persona y su constante protección ayudó a que Rosa cogiera confianza. Recuerda un episodio de hace años, cuando fue ella la que, teniendo un número directo al que acudir, llamó a Pedro. “Una compañera me dijo que lo habían localizado (al agresor). Me asusté”. Al estar dentro del protocolo, el agente encargado de su caso pudo hacer con agilidad, “en 30 minutos”, como recuerda Rosa, las gestiones necesarias para saber si había constancia de su presencia y comunicárselo a la víctima.  

Desde este sistema, también le facilitaron los documentos necesarios que debe entregar en el colegio de sus hijos, por ejemplo y que sirven para asegurar que nadie, a excepción de las personas designadas, pueda llevárselos. 

Aunque Rosa está “contenta con VioGén por la tranquilidad” que esta herramienta le facilita, también está cansada, “porque no se termina después de tantos años”. 

Como el de Rosa, otros 74.684 casos de mujeres tienen activadas actualmente medidas de seguimiento policial dentro de VioGén para diferentes niveles de riesgo (extremo, alto, medio, bajo, no apreciado). 943 de ellos son de menores de 18 años. 

Publicidad

Desde acompañar al trabajo a una víctima a diseñar un plan de huida, las funciones de las agentes 

María Jesús Cantos, comisaria de la Policía Nacional y responsable del área de VioGén del Ministerio del Interior, advierte en conversación con Newtral de que “está aumentando la violencia digital entre adolescentes, por ejemplo con conductas de control que se toman como muestras de amor, cuando nunca deberían serlo”. 

Pero los casos que conoce no son solo de esta violencia a través de las redes, sino de violencia de todo tipo, por eso la protección cuando la víctima es una menor es la misma que cuando se trata de una persona adulta, aunque en su caso se tiene en cuenta a sus familiares. 

De hecho, si son los familiares los que denuncian, también se registra cualquier caso en el sistema VioGén, sin necesidad de que la denuncia venga de la propia víctima. 

Existe además el llamado Protocolo Cero, por el que se puede dar de alta un caso en el sistema sin que haya denuncia, pero que a través de las investigaciones policiales se constate que hay un riesgo.

Publicidad

En lo que llevamos de 2022, 38 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. En 14 casos había una denuncia previa. 

Como explica la comisaria Cantos, estar incluida en este programa se traduce en poder tener protección de varios agentes durante 24 horas si el riesgo es elevado “para ir al trabajo, recoger a sus hijos al colegio… Cuando necesita salir, llama a los agentes asignados y la acompañan”. O puede activarse un seguimiento más puntual. 

El grado de protección depende del nivel de riesgo que se valora en función del relato de la víctima y de una serie de parámetros como los episodios violentos, el perfil del agresor o si hay menores a cargo. 

Esos agentes asesoran, además, a la víctima y la hacen partícipe del plan de protección. Según la comisaria, es importante establecer con ella un posible plan de huida, que sepa que debe tener una mochila preparada en caso de necesidad de escapar lo antes posible o enseñar a los menores, si los hay, qué recorrido pueden hacer para huir de forma rápida de casa o esconderse. También se implica al entorno, como pueden ser familiares o compañeros de trabajo. Es de ayuda que su círculo cercano “tenga un foto actualizada del agresor para que puedan avisar si le ven o que traten de acompañarla siempre”, explica. 

Instituciones Penitencias avisa de cualquier cambio en la situación de un agresor preso y la policía a cargo de un caso, recibe la alerta 

Según la información del Ministerio del Interior, hay 39.611 empleados públicos con competencias en VioGén que gestionan y monitorizan este programa. Entre el personal hay miembros de la Policía Nacional, de la Guardia Civil o miembros de otros organismos como las oficinas de atención a las víctimas, servicios sociales o Instituciones Penitenciarias. 

La comisaria Cantos cuenta a Newtral.es un caso concreto para ejemplificar el trabajo de este equipo multidisciplinar. Pongamos que se ha ponderado el riesgo de una víctima de violencia machista como bajo porque el agresor está en prisión. Sin embargo, si su estado cambia y sale porque tiene un permiso, por ejemplo, es un funcionario de Instituciones Penitenciarias el que está acreditado para cambiar la información en la propia herramienta. De ese modo, el agente que lleva el caso de la afectada recibe una alerta que le permite aumentar su nivel de riesgo y activar medidas de protección policial de manera inmediata. 

La lucha de proximidad: 663 ayuntamientos tienen ya implantado el sistema VioGén para casos de violencia de género

VioGén funciona en todo el Estado, aunque Cataluña y País Vasco, al tener sus propias policías autonómicas utilizan sus propios sistemas de valoración de riesgo y protección a las víctimas. En el País Vasco, hay actualmente 5.144 mujeres víctimas de violencia machista con algún tipo de protección de la Ertzaintza. 4,5 casos por cada 1.000 mujeres. Desde los Mossos d'Esquadra protegen a 102 mujeres en la actualidad.

En España hay 663 municipios que utilizan este programa. A través de convenios de colaboración con el Ministerio del Interior, se pueden ceder determinadas competencias para que sea la policía local la que se encargue del seguimiento de determinados casos activos. A fecha de 31 de octubre 2.451 los agentes de policía local dan esa protección en algún municipio de España, según la información que proporciona a Newtral.es el Ministerio del Interior. 

Según explica a Newtral.es Mayte Díaz, Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Plasencialos agentes locales se perciben por las afectadas  en muchos casos como “más cercanos”. Para Díaz, el sistema VioGén “permite, además, mejorar la atención a las víctimas y facilita [que los profesionales encargados] tengan acceso a los datos de las víctimas y de los agresores”, que están unificados y recopilados en un mismo sistema, agiliza los trámites de protección y permite dar una mejor cobertura a las víctimas. Por eso, cuenta la concejala, hace tiempo que iniciaron los trámites para instalar este sistema. A finales de octubre firmaron el convenio de colaboración y esperan tenerlo pronto en funcionamiento. 

Uno de los ayuntamientos españoles que ya cuenta con VioGén es el de Tres Cantos, en la Comunidad de Madrid. Desde finales de 2018, 12 agentes de la policía local trabajan con esta herramienta. Han tenido formación especializada en violencia de género y han asumido competencias para poder hacer, a nivel local, el seguimiento de las víctimas y la supervisión de los planes dedicados a protegerlas. 

La comisaria Cantos explica que se trata de “ampliar e implicar a todas las instituciones posibles”. Y por eso, pone en valor también la formación específica en violencia de género y las labores de sensibilización. 

VioGén supera por primera vez los 80.000 casos de violencia de género que tienen seguimiento policial en julio de 2023

El Ministerio del Interior actualiza de forma mensual los casos de violencia de género que están dentro del sistema VioGén y el informe de julio de 2023 revela que por primera vez desde que se puso en marcha en julio de 2007, se registran más de 80.000 casos que necesitan de una vigilancia policial. En concreto, 80.133, lo que supone un aumento del 9,2% con respecto a julio de 2022. Tal y como explican desde esta herramienta, una mujer que sufre violencia machista puede aparecer en más de un caso si es víctima de más de un agresor. Y ocurre lo mismo para los maltratadores si han agredido a distintas mujeres.

Detrás de 1.017 de estos casos que necesitan que la policía les preste vigilancia por la violencia machista a la que están sometidas, hay niñas y adolescentes menores de 18 años. Y 40.517 casos corresponden a mujeres que tienen menores a cargo.

Entre otros recursos, las mujeres que sufren violencia machista, pueden solicitar ayuda,  información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial a través del teléfono 016 que funciona las 24 horas. Es gratuito y la llamada a este número no queda registrada en la factura. Además, hay un número específico para recibir atención sobre todas las formas de violencia contra las mujeres a través de WhatsApp: 600 000 016.

Fuentes

1 Comentarios

  • ?????