El pesquero Villa de Pitanxo se hundió por los golpes de mar que lo escoraron, después de sufrir una parada repentina en el motor principal durante una maniobra de virada del aparejo, según ha trasladado en un comunicado la armadora Grupo Nores, a la que pertenecía el barco, y recoge Europa Press.
La empresa señala que, “conforme a lo trasladado por el patrón“, Juan Padín, uno de los tres supervivientes del naufragio, “el accidente se produjo durante la maniobra de virada del aparejo“. En ese momento, ocurrió “una repentina parada del motor principal“, que dejó al Villa de Pitanxo “sin motor ni gobierno, expuesto al viento y las olas, sufriendo golpes de mar que lo escoraron y hundieron de forma muy rápida“.
De los 24 tripulantes de la nave, tres fueron rescatados con vida: Juan Padín, su sobrino Eduardo Rial Padín y el marinero de origen ghanés Samuel Kwesi. Se recuperaron los cadáveres de otros nueve marineros: Rogelio Franco, Miguel Lumbres, Diego Andrés Moré, Daniel Fernando Moré, William Arévalo Pérez, Ricardo Alfonso Cruz Flores, José Antonio Cordero, Fernando Santomé y Apaanah Pelungo Zure.
El balance de la tragedia arroja también la cifra de 12 desaparecidos, cuyas familias han pedido este lunes, una vez más, que se reanuden las labores de búsqueda cuanto antes, ya que hay previsión de temporal en la zona a partir del miércoles.
Canadá no investigará el naufragio del Villa de Pitanxo
Las autoridades canadienses informaron que no harán una investigación sobre el naufragio del pesquero Villa de Pitanxo. El cuerpo policial indicó a Efe que las competencias corresponden a España porque son aguas internacionales. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, pidió a su homóloga que se retome la búsqueda cuando amaine el temporal.
Las familias de los tripulantes continúan reclamando que se reanude la búsqueda de los 12 pescadores que siguen desaparecidos tras la decisión de Canadá de suspender los trabajos de rescate por el mal tiempo en la zona, con temperaturas de hasta menos siete grados y una sensación térmica aún mayor, olas de siete metros y agua helada, según anunció el miércoles el dispositivo de salvamento marítimo de Halifax. El domingo hubo una manifestación multitudinaria en la Alameda de Marín, la villa pesquera de Pontevedra donde tiene su base el armador del Villa de Pitanxo, para pedir que se retome la búsqueda de los desaparecidos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó el mensaje que recibió del primer ministro canadiense, Justin Trudeau. «En cuanto se produzcan unas condiciones meteorológicas favorables, las autoridades canadienses ayudarán en la recuperación de los marineros que han fallecido en esas costas», dijo Sánchez en una rueda de prensa este lunes.
El avión A-400 del Ejército del Aire aterrizó en la base aérea de Santiago de Compostela pasada la media noche de este lunes desde Terranova (Canadá), con los tres supervivientes y los cuerpos de cinco de los nueve fallecidos en el naufragio del pesquero Villa de Pitanxo. Allí fueron recibidos por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez-Feijóo, y por el presidente del Ejecutivo que declaró este lunes día de luto oficial. Los otros cuatro cadáveres rescatados son de los marineros peruanos que viajarán directamente a su país de origen.
La cronología del hundimiento del Villa de Pitanxo
El Villa de Pitanxo, de 50 metros de eslora, había salido el 26 de enero del puerto de Vigo rumbo al área pesquera conocida como NAFO, siglas en inglés de Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste. El buque naufragó sobre las seis de la madrugada hora española en aguas próximas a Canadá, en el caladero Gran Banco de Terranova. Salvamento Marítimo ha informado que el evento tuvo lugar a unos 450 kilómetros al este de Terranova, en la localización coincide con el área donde, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, opera la flota española.
“El estado del mar estaba muy mal”, confirmaba el presidente de la Xunta Alberto Núñez Feijóo en Radio Nacional 5. “Han aparecido siete personas sin vida. Había dos pesqueros gallegos en las proximidades, que son los que han rescatado esos cuerpos”.
A bordo del villa de Pitanxo, un arrastrero congelador de la flota de Grupo Nores, iban 24 tripulantes: 16 de origen español, seis de origen peruano y tres ghaneses, tal y como ha confirmado Salvamento Marítimo.
El pronóstico meteorológico para el miércoles, el día del naufragio, según comunicó Efe, señalaba temperaturas de -7 ºC, aunque la sensación térmica es de -17 ºC, nevadas y olas de varios metros de altura. Las malas condiciones amenazaban con retrasar la llegada de los supervivientes y los cuerpos de los fallecidos a San Juan de Terranova, el punto más cercano al lugar del accidente.
SI DESEAS TE PASO DATOS DE BALSAS ,TRAJES SUPERVIVENCIA Y VDR(VOYAGE DATA RECORDER)ESTE EQUIPO LLEVA SENSORES A TODO EL EQUIPO DEL BUQUE Y MOTORES,LO REGISTRA Y GUARDA SIN POSIBILIDAD DE ABRIRLO NADIE.SI SE HUNDE Y QUEDASE ATRAPADO ENVIA SEÑAL EN 37,5 MHZ DURANTE 1 MES Y AGUANTA HASTA 6.000 MTS.DE PROFUNDIDAD.DE HABERLO INSTALADO EN SU DIA,HOY SABRIAMOS CON EXACTITUD TODO LO ACAECIDO(ADEMAS GRABA CONVERSACIONES PUENTE Y CONTROL MQS.Y OIRIAMOS LO ACAECIDO EN EL ABANDONO ,SEÑALES ETC...)
NOMBRABA AL MONTE GALIÑEIRO HUNDIDO EN fEBRERO 2009 ,MISMA ZONA (SIN MUERTOS).Entra en CIAIM del MF y lee su informe.Esa "tropa" hace exactamente lo de siempre y en lugar de investigarlo un grupo independiente tipo Lloyds,se usa a DGMM
que hacen informe "bonito",al gusto del Pleno( AETINAPE,COLEGIOS INGENIEROS/MM,ETC...
y de algun modo nunca serán imparciales en sus conclusiones,por ser "partes interesadas"
Donde están las balsas salvavidas?
Sólo apareció una con los supervivientes según la prensa.
Cuántas balsas llevaba?
Mi último barco arrastrero de nueve tripulantes tenía dos balsas salvavidas.
Las balsas tienen que aparecer.
Escucho desinformación tras desinformación, ferreras hoy hablando del GranSol( que es la costa oeste de Irlanda).
El Faro de Vigo.......
La voz de Galicia
Por cierto soy marinero de arrastre, y aunque ejerza como jefe de máquinas desde 1998, se de lo que hablo.
Un saludo.
Perfecto Carlos,lo importante es que nadie se coloco el Traje de Inmersión.Si lo dicho a FARO DE VIGO por Patrón ,anduvo como "pollo sin cabeza"Su puesto es
Puente en Punto reunión y cominicaciones"(No lo hizo así).De poner alguno más su traje ,estarían vivos.Balsas saltan solas,si una está rajad fué por tirar de su driza in abrirse contra el acero del buque.NO HACIA FALTA TOCARLAS.Lo vital "colocar trajes inmersión" no se hizo.Soy Capitán jubilado y navegué 41 años.En aquella zona transité 10 meses con buques Canadienses.HAY DEMASIADAS IRREGULARIDADES pero afortunadamente vive el Ghanés,de otro modo ,se cerraba como los anteriores casos.No es de recibo que el buque no tuviese VDR(Voyage data Recorder) que OMI implementó 9Jun.2009 (con esa "caja negra" estaría todo claro).La Administración ¿cómo justifica que no la llevase?.EL VILLA DE PITANXO ES EXACTO AL MONTE GALIÑEIRO CON 10 MTS.MAS DE ESLORA.Asi que la responsabilidad del Patrón existe pero no olvides la del Armador y tal vez la de la Administración Marítima,en algun punto.Slds.