Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp por varios vídeos supuestamente grabados en la Franja de Gaza entre julio y agosto en los que aparecen mercados repletos de alimentos frescos y gente comprando.
- Estas grabaciones están circulando en redes sociales como X al ser difundidas por usuarios e instituciones israelíes como el Ministerio de Asuntos Exteriores o la Embajada de Israel en España.
“Los políticos cínicos y los medios de comunicación sesgados mienten, las imágenes no. Estas son imágenes reales de los mercados de alimentos de Gaza en julio y agosto de 2025. Hay comida en Gaza. Cualquier otra afirmación es mentira”, dicen los rótulos del vídeo viral compartido por el Gobierno de Israel.
- Al mismo tiempo, cuentas de redes como Gazawood también comparten vídeos de supuestos restaurantes operativos actualmente indicando que es “mentira” que haya una crisis alimentaria en la zona.
Newtral.es ha contactado con varias organizaciones no gubernamentales (ONG) que ofrecen ayuda en Palestina y, aunque no aseguran que los vídeos sean falsos, sí consideran que están sacados de contexto y obvian la situación real que viven los palestinos en medio de “una hambruna”.
Varios vídeos. En el caso de los mercados, el vídeo más viral agrupa distintas escenas de Gaza. Si bien la mayoría de ellas no arrojan pistas sobre su origen tras una búsqueda inversa en Internet, otras aparecen en bancos de imágenes datadas de julio de 2025 y con descripciones que explican que “por primera vez en cuatro meses, una cantidad limitada de frutas y verduras está entrando en Gaza tras el bloqueo israelí”.
- Es el caso de este vídeo grabado en el mercado de Al-Sahaba, en la ciudad de Gaza, que también aparece en el segundo 12 del contenido difundido por Israel.
- Deutsche Welle (DW) Fact Check, miembro de la alianza internacional de verificadores IFCN al igual que Newtral.es, habló con Majdi Fathi —periodista a quien se le atribuye la grabación—, quien confirmó que es real, pero añadió que eso no significa que haya alimentos para todos los gazatíes. “Lo que falta son otros alimentos como carne, leche, arroz y huevos. No encontré nada más que filmar en el mercado”, expresó el periodista al equipo de verificación de la televisión alemana.
Qué dicen las organizaciones. Miembros de la Junta de la asociación Salam Gaza, de origen gazatí, declaran a Newtral.es que “estos vídeos son matizables”. Si bien no descartan que puedan ser reales, explican que “el principal problema es que esos pequeños puestos, que han existido siempre, son escasos y el precio de los productos es desorbitado”.
- Por su parte, en declaraciones a este medio, desde Médicos Sin Fronteras reconocen que “hoy en día se pueden ver algunos lugares donde la gente puede comprar alimentos” en Gaza, pero consideran que “hablar de eso no es más que una distracción del verdadero problema, que es la hambruna masiva y documentada provocada por Israel”.
Qué pasa con la comida en Gaza. Según Salam Gaza, gran parte de la ayuda humanitaria que entra en la zona es robada por unos ladrones que, posteriormente, “venden la comida en el mercado negro”. Agencias internacionales de noticias, como AP, ya han informado de estas prácticas. ¿El resultado? El precio de los alimentos ha aumentado exponencialmente, tal y como señalan tanto la Organización de Naciones Unidas (ONU) como distintos medios de comunicación (1, 2).
“Un kilo de lentejas cuesta 35 dólares (unos 30 euros)”, declaran desde Salam Gaza. Sin embargo, va más allá y señala las comisiones por obtener dinero en efectivo para pagar los productos, que ya superan el 40%. Todo ello en un contexto en el que, según ha reportado el medio Euronews, las familias apenas disponen de efectivo en la Franja y algunas de ellas están vendiendo sus posesiones para comprar bienes de primera necesidad.
Imágenes de restaurantes. La realidad relatada por asociaciones y medios internacionales choca con la narrativa que presentan cuentas como Gazawood, que niega la crisis alimentaria en Gaza utilizando (al igual que ocurre con los mercados de alimentos) vídeos de locales de restauración supuestamente abiertos en la actualidad.
Al hilo de esas imágenes, el también miembro de la IFCN France24 publicó recientemente un artículo en el que analizó los vídeos aportados por Gazawood, concluyendo que algunos de esos restaurantes ya habían cerrado —a 6 de agosto de 2025— o estaban operando en “condiciones extremas”, según el relato de algunos propietarios.
- Además, François Grünewald, ingeniero agrónomo especializado en seguridad alimentaria, explicó a France24 que “en situaciones de hambruna hay gente que saca provecho de la situación y se organiza para generar actividad económica”. “No es contradictorio en absoluto”, declaró comparando el caso de Gaza con el de Etiopía.
Declaración de hambruna. El 22 de agosto de 2025, la ONU declaró oficialmente la existencia de hambruna en la gobernación de Gaza. Esta declaración se basa en la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC, por sus siglas en inglés), que establece tres estándares para declarar una hambruna:
- Al menos el 20% de los hogares sufren escasez extrema de alimentos.
- Al menos el 30% de los niños muestran desnutrición aguda.
- La tasa de mortalidad por inanición es de, al menos, dos adultos o cuatro niños por cada 10.000 personas al día.
El 4 de agosto la Comisión Europea ya había advertido que en la Franja estaba entrando una cuarta parte de la ayuda humanitaria exigida por la Unión Europea. Según Salam Gaza, “excepto en los tramos de tregua, entra una media de 30 o 40 camiones al día” mientras que “la necesidad básica diaria es de entre 50 y 600 camiones diarios”.
- Han circulado contenidos que afirman que la ONU retenía camiones de ayuda humanitaria en Gaza, pero el organismo lo negó y responsabilizó a Israel de dificultar su entrada.
- Desde Newtral.es hemos contactado con la organización Oxfam, que nos remite un vídeo de su portavoz en Gaza, Chris McIntosh, relatando en una cadena de televisión estadounidense la situación de hambruna que se vive en la zona.
Aumentan los casos de desnutrición. Médicos Sin Fronteras explica a Newtral.es que, desde finales de julio, la tasa de desnutrición aguda global alcanza el 20%, lo que significa que casi uno de cada cinco niños examinados por ellos padece desnutrición aguda, moderada o grave. La organización añade que la cifra de pacientes ingresados por esta causa en sus clínicas y hospitales “se ha multiplicado por cinco desde finales de mayo”, y advierte de que solo en la última semana se ha registrado “un aumento del 21% en el número de bebés de entre seis y 23 meses tratados por desnutrición aguda severa” en su clínica de la ciudad de Gaza.
- También distintos medios internacionales han reportado este mes de agosto un aumento de las muertes provocadas por la desnutrición en Gaza (1, 2, 3).
En el momento en el que se publica este artículo, ya son 313 las personas que han muerto de hambre desde el 7 de octubre de 2023, según datos del Ministerio de Sanidad de la Franja. Diez de estas habrían fallecido en el último día.
“Si encuentras agua potable y la puedes comprar, el nivel de salinidad es mucho mayor que la que bebemos en España”, declara el miembro de Salam Gaza. Asimismo, apunta a los recién nacidos: “No tienen leche, no tienen alimento. ¿De qué se van a alimentar? ¿De la verdura de los mercados?”, se pregunta haciendo referencia a lo que aparece en los vídeos virales sobre la comida en Gaza.
Las tres asociaciones consultadas califican de “genocidio” las acciones de Israel en la Franja, haciendo eco de las cifras de fallecidos y testimonios de los gazatíes.
- Para ampliar la información disponible, Oxfam nos ha remitido los datos de la IPC sobre la hambruna que sufren los palestinos en la Franja, actualizados a fecha del 22 de agosto.
- Por su parte, MSF nos ha facilitado un hilo que publicó en la red social X en el que expone tres gráficos que reflejan los efectos de la crisis alimentaria.
En la semana del 9 de agosto, los equipos de #MSF observaron un aumento del 21% en el número de bebés de entre 6 y 23 meses tratados por desnutrición aguda severa en la clínica de la organización en Ciudad de Gaza, en comparación con la semana anterior. #Gaza pic.twitter.com/RdURDgBNNe
— MSF Prensa (@MSF_Prensa) August 22, 2025
Tras una consulta de Newtral.es, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA, por sus siglas en inglés) explica que ha examinado en sus centros de salud a casi 100.000 niños y niñas menores de cinco años desde marzo y ha advertido que “en menos de seis meses, la desnutrición infantil se ha triplicado en toda la Franja”. Actualmente “casi uno de cada tres niños y niñas” sufre desnutrición, según la UNRWA.
“La declaración de hambruna no ha sido una sorpresa. Es la consecuencia directa de la prohibición israelí de entrada de suministros y ayuda humanitaria”, declara.
Muchas gracias por su excelente labor y su equilibrio. Muy necesario este nivel de análisis.