En plena desescalada, cuando los contagios eran limitados, era cuando tendrían que haber actuado con rapidez y eficacia los rastreadores. Es uno de los factores que hubiera impedido la situación actual que vive la Comunidad de Madrid, en donde se ha decretado el estado de alarma por la alta incidencia.
Silvia Durán Francisco es la Coordinadora de delegados de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) y tuvo varias reuniones con el viceconsejero de Salud Pública de Madrid y Plan COVID-19, Antonio Zapatero Gaviria, en el que les comentó “que iba a contratar hasta 142 rastreadores”. “A la postre, como vimos, fue un número absolutamente insuficiente”, recuerda Durán Francisco.
Así lo explica también José M. Morelo, miembro del grupo de enfermedades infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC): “los rastreadores tienen su valor o tienen su importancia fundamental cuando empiezan a aparecer brotes o casos aislados y se puede actuar sobre el entorno”.
En una situación más estable en Madrid, se tendría que haber llegado, dicen los expertos, como máximo a los 5.000 rastreadores
Ahora la situación no es de brotes o casos aislados, es de transmisión comunitaria, como aseguró Fernando Simón ya a principios de septiembre. “Posteriormente no es que no sean útiles sino que, al circular por la comunidad el virus, se entiende que su labor de detección es tan amplia que no hay posibilidad de abarcar tantos contactos potenciales”, prosigue José M. Morelo.
En esa misma línea se pronuncia Vanesa Busto, responsable de los Técnicos Superiores en Documentación y Administración Sanitarias de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios: «Es que no puedes contener con un dedo el hundimiento del titanic. No se puede”
[Rastreadores por comunidad autónoma: mismos vigilantes para más casos]
Aunque desde Newtral.es le hemos preguntado insistentemente por el número actual de rastreadores en la Comunidad de Madrid, la Consejería de Sanidad no nos ha respondido
Buceando en la web del Gobierno se puede ver cómo una de las últimas referencias al número de rastreadores en la región son de principios de septiembre. El Gobierno regional aseguró contar con 566 rastreadores en aquel momento (366 integrados en Salud Pública y 200 operadores) pero ampliables próximamente a casi 1.100.
Sin embargo, mucho antes, en una situación más estable en Madrid, se tendría que haber llegado, dicen los expertos, como máximo a los 5.000 rastreadores para poder mantener a raya la pandemia en la Comunidad.
“El número que haría falta ahora sería un número ingente de personas trabajando. Se hablaba de que un número óptimo en una situación más estable sería entre 2.500 o 3.000, e incluso algunos decían que hasta 5.000 rastreadores”, explica José M. Morelo.
Secretismo en torno a los rastreadores de Salud Pública
“No tenemos cifras, no se dan”, dice Vanesa Busto. Se refiere a cifras sobre el número de rastreadores de Salud Pública activos en la Comunidad de Madrid así como de qué perfiles sanitarios son los que están llevando a cabo esas labores.
Los profesionales sanitarios en Madrid están a ciegas con respecto a los rastreadores de Salud Pública, como denuncia María R. Fdez García, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
“Desde septiembre parece que sí que se están contratando a más personas pero no sabemos ni qué funciones están desempeñando, ni cómo es el circuito que hacen… Y esto es lo que a nosotros nos gustaría saber, para darle esa información a mis pacientes, a mis compañeros”, asegura.
“La Comunidad de Madrid para estas cosas es un misterio. Los datos no acaban de ser claros. La última información que tuvimos fue unas privatizaciones que se hicieron hace un mes pero ni siquiera sabemos qué perfiles se utilizan, si se usan usando médicos, personal de enfermería…”, prosigue Vanesa Busto.
Atención Primaria asume labores de rastreo
La falta de rastreadores lo que está provocando que, al final, parte de la labor de rastreo recaiga todavía, a día de hoy, sobre Atención Primaria, algo que provoca “jornadas extenuantes” en las consultas, denuncia la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts).
“El personal sanitario, tanto los médicos de familia como el personal de enfermería, estamos haciendo labores de rastreo porque quien tiene que hacerlo realmente no lo está haciendo”, asegura María R. Fdez García.
“Hacemos sobre todo el rastreo intrafamiliar, preguntando a los pacientes porque conocemos y atendemos normalmente a la unidad familiar”, explica.
Sin embargo, como asevera José M. Morelo “a veces también llegan personas a la consulta que nos dicen que han estado en su empresa con una persona que ha dado positivo, o que han estado cenando con un familiar en Parla o con cualquier otro familiar y le han dicho que ese familiar es positivo”.
“Estamos haciendo la labor de rastreo o despistaje de la infección en contactos que no son familiares pero que proceden de un entorno social, porque a ellos tampoco les estaba llamando nadie”.
150 rastreadores del ejército
“Hola, buenos días. Soy el soldado Jiménez, rastreador del Ejército de Tierra. ¿Le importa que le haga unas preguntas?”.
En la base militar de ‘El Goloso’, la brigada ‘Guadarrama’ XII lleva desde septiembre haciendo labores de rastreo en apoyo a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. “Continuaremos la misión en función de la evolución de la crisis sanitaria”, asegura el Comandante Fernando García-Reparaz, Jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiólogo del Ministerio de Defensa.
García-Reparaz asegura que actualmente hay 150 efectivos de las Fuerzas Armadas prestando el apoyo de rastreo divididos en 5 secciones de 30 componentes cada una.
[Preguntas y Respuestas: los rastreadores del Ejército al servicio de las comunidades autónomas]
“Se están realizando tres turnos de mañana, tarde y noche y fines de semana también, entre las 9h de la mañana y las 21h de la noche, de cualquier día de lunes a domingo”, insiste el Comandante.
Los efectivos del Ejército han recibido una formación tanto interna, por personal facultativo de las Fuerzas Armadas, como externa, sobre aspectos tanto legales como sanitarios. “Por ejemplo, diferencia entre cuarentena o aislamiento o contactos directos o estrechos”, explica García-Reparaz.
Hay un dato que no se ha tenido en cuenta en el artículo y que no solo ocurre en Madrid. La figura del principal profesional que debería hacer los rastreos es la del Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias, figura que no está ni tan siquiera reconocida en el Servicio Madrileño de Salud "SERMAS". La pandemia quizás habría sido más fácil manejarla con los profesionales adecuados en los lugares que les toca. Con profesionales reconocidos. Los Técnicos Superiores Sanitarios por ejemplo llevamos mas de 15 años reclamando que nuestra formación se equipare a la de nuestros homólogos europeos, ya sean gobiernos del PP o del PSOE, llevan años ignorando este hecho, no les interesa, lo cual a mi modo de ver quiere decir que le importan muy pocos los beneficiarios de la sanidad. Lamentablemente es solo un ejemplo de lo mal que nos gestionan.
El artículo está muy claro, no se dan cifras!!.
En Cantabria llevábamos un mes en curva descendente, al día siguiente la Consejería de sanidad nos pide que volvamos al confinamiento voluntario!!!????
Mentira tras mentira.
Descontrol absoluto.
Instale la app de covid, siempre estoy en verde, zona segura, aún cuando sé y conozco a muchas personas que se contagiaron,
Lo único que sejtiendo es que están haciendo política con nuestra salud.
No sólo la petarda de la señora Ayuso.