Así es el vídeo del primer eclipse solar de Marte grabado por Perseverance

Tiempo de lectura: 5 min

Un eclipse solar en la Tierra implica que la Luna se pasea por delante del Sol, tapándolo desde nuestra perspectiva. Se hace casi de noche allá donde es total. Un eclipse solar de Marte es muy distinto, pero no menos espectacular. El planeta rojo tiene dos lunas: Fobos y Deimos. La primera se acaba de pasar por delante del Sol ante las cámaras del último vehículo robótico que la NASA maneja en tierras marcianas.

Publicidad

El róver Perseverance ha utilizado su sistema de cámaras Mastcam-Z para grabar un vídeo de Fobos propiciando un eclipse solar en Marte. Este vídeo es el más cercano y con mayor tasa de fotogramas por segundo realizado hasta la fecha, según la agencia espacial estadounidense.

Varios róveres marcianos han observado el paso de Fobos por delante del Sol en los últimos 18 años: Spirit y Opportunity realizaron las primeras observaciones en 2004, y Curiosity en 2019 fue el primero en filmar un vídeo del fenómeno. Ninguno con tanta definición.

Cada uno de estos eclipses permite a los científicos medir los sutiles cambios que experimenta la órbita de la luna marciana a lo largo del tiempo. Las fuerzas de marea provocadas por el paso de este pequeño satélite ‘tiran’ de la corteza y del manto del planeta rojo, lo que, unido al estudio del desplazamiento de Fobos a lo largo del tiempo, aporta información sobre la resistencia y composición geológica de las estructuras internas del planeta.

El vídeo más espectacular del eclipse solar de Marte gracias a su resolución inédita

“Sabía que iba a ser bueno, pero no esperaba que fuera tan increíble”, dijo Rachel Howson tras lanzar el vídeo. Ella es una de los integrantes del equipo de Mastcam-Z que opera la cámara desde San Diego (EE.UU.)

Howson señaló que aunque Perseverance primero envía miniaturas de resolución más baja, quedó sorprendida por las versiones de resolución completa: “Es como cuando se acerca un cumpleaños o unas vacaciones. Sabes lo que viene, pero todavía hay un elemento de sorpresa cuando ves el producto final”.

Publicidad

El color también distingue a esta versión de un eclipse solar en Marte con Fobos. Mastcam-Z tiene un filtro que actúa como unas gafas de sol para reducir la intensidad de la luz. “Puedes ver detalles en la forma de la sombra de Fobos, como crestas y protuberancias en el paisaje de la luna”, añade Mark Lemmon, astrónomo del Space Science Institute en Boulder, Colorado.

Este experto es quien ha orquestado la mayoría de las observaciones de los róveres respecto a Fobos. “También puedes ver las manchas solares. Y es genial que puedas ver este eclipse exactamente como lo vio el róver desde Marte”.

A medida que Fobos gira alrededor de Marte, su gravedad ejerce pequeñas fuerzas de marea en el interior del planeta rojo, deformando ligeramente la corteza y el manto del planeta. Estas fuerzas también cambian lentamente la órbita de Fobos.

Publicidad

El equipo geofísico puede usar esos cambios para comprender mejor la flexibilidad del interior de Marte, revelando más información sobre los materiales existentes dentro de la corteza y el manto, tal y como explicaba en el stream Newtrinos la geóloga planetaria Laura Parro:

¿Cuándo es el eclipse solar de 2022 en la Tierra?

Los científicos ya saben que Fobos está condenado: la luna se está acercando a la superficie marciana y está destinada a estrellarse contra el planeta en decenas de millones de años. Pero las observaciones de eclipses desde la superficie de Marte durante las últimas dos décadas también han permitido a los científicos perfeccionar su comprensión de la lenta espiral de muerte de Fobos.

La luna marciana Fobos está condenada a un fatal destino: caer sobre el planeta rojo.

Publicidad

Por fortuna, este escenario no se prevé similar con nuestra Luna. Por lo pronto, este 2022 nos regalará un nuevo eclipse solar que se podrá ver en algunas zonas del hemisferio sur. Este eclipse podrá verse desde el sudeste del Océano Pacífico. Los países que podrán observarlo son: Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Algunas zonas de Brasil o Colombia también lograrán verlo parcialmente, según recuerda la NASA.

El eclipse solar total ocurrirá este 30 de abril. El punto máximo de ocultación se dará a las 20:41 de la hora universal coordinada (UTC). Es decir, las 17:41 de Argentina; las 16:41 de Chile y Bolivia; y las 15:41 de Perú. Entretanto, tendremos que conformarnos con las imágenes del eclipse solar de Marte de la NASA.

En España tendremos que esperar cuatro años. El 12 de agosto de 2026 es la fecha para ver el eclipse total de Sol. Será visible desde el centro, norte y noreste peninsular y Baleares. En el resto de Europa no tanto, aunque este mismo 2022 sí podrán asistir en el este continental y Escandinavia a otro eclipse parcial de Sol.