Al no poder salir a la calle, muchas familias españolas produjeron más basura que de costumbre en sus hogares durante el confinamiento. Aunque conocemos a dónde se deben tirar los desechos que producimos en casa gracias a los colores de los contenedores, ¿qué pasa luego con esos residuos? ¿Cuál es su destino?
[Radiografía de un cubo de basura: ¿Cómo reciclamos los españoles?]
En el caso de los envases ligeros su recorrido hasta convertirse en un nuevo producto empieza en uno de los 383.974 contenedores amarillos que hay en España. Tras su recogida, estos residuos se transportan hasta una de las 90 plantas de selección de envases que hay repartidas por toda la geografía española.
Allí los desechos se separan en tres facciones: metales (acero y aluminio), plásticos y briks. A partir de aquí, el cartón de leche no seguirá el mismo camino que una botella de agua de plástico ni que una lata de atún en conserva. Cada envase irá a parar a su correspondiente planta de tratamiento, las recicladoras, que se encargan de transformarlos en nuevas materias primas.
Del contenedor amarillo a las materias primas recicladas
Para aprovechar todos los componentes del envase de leche, en el reciclado se recuperan sus materiales para darles una segunda vida. Así, el polietileno puede ser usado como combustible, el aluminio se funde para la fabricación de nuevo aluminio y el cartón recuperado puede ser usado para la elaboración de productos de papel reciclado.
A través del reciclaje mecánico (los residuos se trituran y se funden en gránulos), el reciclaje químico (se recuperan sus constituyentes químicos básicos) o de procesos biológicos (solo para los residuos biodegradables), la granza procedente de los envases de plástico se aprovecha en la fabricación de bolsas de plástico o de nuevos envases de uso no alimentario (lejías, detergentes, etc…).
Como las latas de acero o de aluminio son 100 % reciclables, estos residuos se pueden transformar en otros envases o convertirse en chatarra para las fundiciones siderúrgicas de acero.
Proceso de reciclaje de papel y cartón
En España hay 217.170 contenedores azules para los desechos de papel y cartón que, tras ser recogidos, se transportan a las plantas de recuperación donde se clasifican por tipos, se acondicionan y se envían a las fábricas papeleras. Allí se generan bobinas de papel nuevo para elaborar, por ejemplo, cajas de cereales o folios.
El número de veces que se puede reciclar el papel tiene un límite ya que se van perdiendo parte de las fibras que constituyen la pasta, por lo que se añade una pequeña proporción de fibras vírgenes.
Proceso de reciclaje del vidrio y los residuos orgánicos
Respecto al otro gran contenedor de reciclaje en España, el verde, siete de cada diez envases de vidrio son reaprovechados cada año, según Ecovidrio. Para su adecuado reciclaje, el vidrio se traslada a una planta de tratamiento donde es clasificado según su tipo.
Luego se separa todo el todo material ajeno (como las etiquetas o los corchos), para finalmente triturar los envases formando un polvo grueso denominado calcín, que se funde para para fabricar nuevos productos. Como el vidrio es 100% reciclable, de una botella reciclada puede salir otra igual.
Si hacemos una radiografía a nuestro cubo de basura, vemos que la mayor parte de residuos son orgánicos, según datos de Ecoembes. Estos desechos, que van a parar al contenedor marrón, se trasladan a las plantas de tratamiento. Allí, a través de una serie de procesos biológicos como el compostaje, se obtiene abono orgánico para los suelos.
Del contenedor de restos a los vertederos e incineradoras
Los desechos que no pueden ir a los anteriores contenedores, como los pañales o las colillas, se tiran al contenedor gris o de restos. El destino de la mayor parte de estos residuos es el vertedero o la incineradora y solo los que contienen una parte importante de materia orgánica van a las plantas de tratamientos de restos para el compostaje.
España recicla un 36% de sus residuos municipales cada año, lo que equivale a un total de 22 millones de toneladas de basura. De ellas, aproximadamente la mitad va a parar a uno de los 116 vertederos distribuidos por todo el país, según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
Además, se incineran a nivel nacional el 13% de los residuos municipales, una cifra solo dos puntos por debajo del límite legal de incineración que marca el Plan Estatal Marco sobre gestión de Residuos.
¿Quién paga el reciclaje?
Tras desgranar cada uno de los pasos que sigue nuestra basura desde el momento en que la depositamos en el contenedor, toca responder a la otra gran pregunta: ¿quién paga este proceso?
Si bien los ayuntamientos se ocupan del tratamiento de los desechos orgánicos y de la recogida diaria de los contenedores —que financiamos todos con la tasa de basuras— son las organizaciones ambientales sin ánimo de lucro, como Ecoembes o Ecovidrio, las que se hacen cargo de la gestión de los residuos susceptibles de ser reciclados y pagan por el coste de este proceso. Por la Ley de Envases, estas empresas están obligadas a destinar todos sus ingresos al proceso de reciclaje.
Además, no reciben dinero público. Se financian, primero, mediante el Punto Verde, el símbolo que encontramos en algunos envases y que nos indica que los fabricantes pagan por el reciclaje de sus productos. La otra vía de financiación de estas organizaciones sería la venta de materiales o productos reciclados, que inician así su nueva vida útil de nuevo en el mercado.
Está muy bien explicado, y me imagino que esa es la idea, pero por ejemplo estoy viendo ahora mucho el tema de "ecoembes miente" y a mí personalmente siempre me ha parecido que los datos que publican en su web son engañosos. No sé si ya tenéis algo al respecto, pero estaría muy bien un artículo o análisis sobre la situación real de dónde van las cosas que intentamos reciclar. Recuerdo otra noticia de unos briks de leche con rastreador y que muchos no llegaron a las plantas de reciclaje... eso desanima mucho a reciclar a los que ya lo hacemos y es la excusa para los que no quieren reciclar. Muchas gracias por vuestro trabajo informando y con las verificación.
Hola Daniel
Ecombes financió un publireportaje en Newtral la semana pasada, no creo que desde Newtral te hagan mucho caso...
De todas formas te ánimo a que continúes separando en casa, si no fuera por gente como tú el panorama sería mucho más desalentador.
Saludos