Este vídeo del Ministerio del Interior sobre cómo actuar ante un atentado terrorista es de 2017, no de 2023

Suprimida la estatura para acceder a la Policía Nacional
Fuente: Juan Carlos L. Ruiz | Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

Con el conflicto entre Israel y Hamás de fondo, se ha viralizado en redes sociales un vídeo del Ministerio del Interior del Gobierno de España sobre cómo actuar ante un atentado terrorista. Algunos mensajes de usuarios y medios de comunicación relacionan este vídeo explicativo con el ataque terrorista perpetrado por Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, que ha supuesto el recrudecimiento de la violencia en el conflicto palestino-israelí.

Publicidad

No obstante, el vídeo está sacado de contexto. El Ministerio del Interior publicó en su perfil oficial de X (antes Twitter) este contenido audiovisual en 2017. En ese año tuvieron lugar varios ataques en Europa como, por ejemplo, el tiroteo en los Campos Elíseos (París) –perpetrado en abril– o los atentados que tuvieron lugar en agosto en las ramblas de Barcelona y en Cambrils. Entonces España se encontraba en nivel 4 de alerta antiterrorista, nivel que se mantiene actualmente y que está activo desde 2015 a raíz de los atentados yihadistas perpetrados en Francia, Túnez y Kuwait.

Desde el Ministerio del Interior confirman a Newtral.es que el vídeo sobre qué hacer en caso de atentado es de 2017 y que las medidas que muestra no corresponden con las recomendaciones de los expertos antiterroristas para la situación actual, pese a que el nivel de alerta no ha cambiado desde entonces.

El vídeo fue publicado por el Ministerio del Interior en 2017, no en 2023 como afirman varias publicaciones en redes

Una búsqueda avanzada en el perfil oficial de X (antes Twitter) del Ministerio del Interior arroja entre sus resultados un hilo del 18 de diciembre de 2017 en la que la institución comparte el vídeo que ahora circula como actual bajo el hashtag #QuéHacerEnUnAtentado. 

Este vídeo del Ministerio de Interior en caso de atentado es antiguo

El hilo muestra diez recomendaciones para los ciudadanos ante un supuesto ataque terrorista entre las que se encuentran rastrear las salidas de emergencia de los edificios en los que se encuentren, alertar a otras personas para que no acudan al lugar del suceso, avisar lo antes posible a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado o intentar ocultarse en un espacio adecuado, entre otras.

Publicidad

Las recomendaciones del vídeo parten de una instrucción de Interior

Las recomendaciones que muestra el vídeo publicado en 2017 por el Ministerio del Interior en caso de atentado terrorista corresponden a las medidas contempladas en la Instrucción 6/2017 de la Secretaría de Estado de Seguridad, aprobada bajo el mandato de Juan Ignacio Zoido (PP) al frente del Ministerio.

Las actuales medidas de protección antiterrorista vienen recogidas en la Instrucción 2/2022 de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se actualizó el Plan de Prevención, Protección y Respuesta Antiterrorista.

Publicidad

Según asegura el Ministerio del Interior, actualmente encabezado en funciones por Fernando Grande-Marlaska (PSOE), a preguntas de Newtral.es, las recomendaciones que muestra el vídeo y que parten de la instrucción aprobada en 2017 “no se deben tener en cuenta”.

En definitiva, el vídeo del Ministerio del Interior con recomendaciones en caso de atentado terrorista no es actual, sino de 2017. Las medidas que muestra proceden de una instrucción aprobada ese año y que, según el propio Ministerio, no corresponden a la situación actual —pese a que el nivel de alerta se mantiene en nivel 4— y no deben ser tenidas en cuenta.

Fuentes
Publicidad

5 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Los ciudadanos estamos esperando instrucciones. Si ese vídeo está desfasado, tendrán que publicar otro. Están consiguiendo generar más angustia porque ya no se sabe qué se debe y qué no se debe hacer.

  • Y en qué se diferencian de las recomendaciones actuales?

  • Y en qué se diferencian de las recomendaciones actuales?

  • Y en qué se diferencian de las recomendaciones actuales?