La actriz española Victoria Abril participó el 25 de febrero en la rueda de prensa de la octava edición del Premio Feroz de Honor, con el que ha sido reconocida este 2021 por su trayectoria profesional. Durante este acto, celebrado en Alcobendas, Victoria Abril hizo una serie de declaraciones, entre ellas afirmaciones falsas sobre la pandemia, las vacunas y la COVID-19, que se han hecho virales en redes sociales.
En concreto, Abril aseveró que “llevamos ya dos meses de vacuna” contra la COVID-19, una vacuna que “no se ha probado en el ser humano” y que “la están testando directamente” en personas. También dijo que estas inyecciones “no son vacunas”, sino “experimentos”. Pero es falso.
Como ya explicamos en Newtral.es, antes de salir al mercado, las vacunas, al igual que los medicamentos, tienen que pasar por tres fases de investigación en los que se analiza su eficacia y seguridad en personas.

Durante estas fases de investigación, la vacuna de Pfizer y BioNtech contra la COVID-19 fue probada en ensayos clínicos (pruebas de investigación en personas) con más de 43.000 voluntarios (incluyendo el grupo que recibió el placebo). Asimismo, en los ensayos clínicos de la vacuna de Moderna participaron más de 15.400 personas y en los de la vacuna de AstraZeneca unas 24.000 personas.
Abril también aseguró que, de momento, “la vacuna no tiene efectividad”. Las vacunas aprobadas contra la COVID-19 en España son eficaces, es decir, se ha demostrado que protegen frente a los síntomas de la COVID-19 en laboratorio o ensayos controlados. Por el contrario, hablamos de efectividad cuando se comprueba que la vacuna funciona en la vida real, con poblaciones y casuísticas imprevisibles.
Al contrario de lo que afirma Abril, ya hay evidencias científicas de que la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer y BioNtech es efectiva en un 94% en los casos sintomáticos. Así lo muestra un estudio masivo desarrollado en Israel, revisado y publicado el 24 de febrero en la revista científica New England Journal of Medicine.
Victoria Abril y la pandemia: Los controles que garantizan la seguridad de las vacunas
La actriz también aseguró durante el acto de los Premios Feroz que “no sabemos nada de los efectos secundarios [de las vacunas] ni a corto, ni a medio ni a largo plazo”. Pero tampoco es así. Durante las fases de ensayos clínicos de las vacunas, en los que se inyecta el preparado a un gran grupo de voluntarios, se comprueba que el tratamiento funciona y se registran sus posibles efectos.
Así, sabemos que de los voluntarios que participaron en los ensayos clínicos de la vacuna de Pfizer y BioNtech, no se registró “ninguna preocupación grave de seguridad”, y los efectos adversos más comunes fueron las reacciones en el lugar de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor articular y fiebre, según las autoridades reguladoras de medicamentos.
En los ensayos clínicos de la vacuna de Moderna, algunos de los efectos adversos locales más frecuentes fueron el dolor y la hinchazón en el punto de la inyección. Los efectos secundarios sistémicos (que afectan a todo el cuerpo) más habituales fueron cansancio, cefalea, mialgia, artralgia y fiebre.
Respecto a la vacuna de Oxford y AstraZeneca, su administración puede ocasionar molestias y dolor en el lugar de la inyección, cansancio, mialgias, malestar, fiebre, escalofríos, artralgias y náuseas. Pero como subraya el Ministerio de Sanidad, la mayoría de estas reacciones son leves o moderadas y se resuelven en pocos días.
Estos efectos, que se pueden consultar junto con el resto de efectos secundarios registrados en los prospectos de cada vacuna, han sido rigurosamente evaluados tanto por las farmacéuticas, como por las autoridades sanitarias de distintos países de todo el mundo para comprobar que no suponen un problema de seguridad grave.
De hecho, la legislación farmacéutica de la UE garantiza que las vacunas sólo se aprueben si en la evaluación científica se demuestra que “los beneficios son mucho mayores que cualquier efecto secundario o riesgo potencial”, como destaca la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Además, las autoridades sanitarias vigilan cualquier reacción adversa que puedan tener los pacientes tras la vacunación para “seguir recabando información para reforzar su seguridad y eficacia, con una muestra mucho mayor de personas”, explican desde el Ministerio de Sanidad.
La actriz también señala que “los británicos, que han vacunado antes, tienen más variantes, más contagiosos, más enfermos, más PCR positivos y más muertos”. Pero como ya hemos explicado anteriormente y como destacan las autoridades sanitarias, las vacunas contra la COVID-19 no causan la enfermedad.
Además, según Sanidad, no hay relación entre las vacunas COVID-19 y la aparición de nuevas variantes: estas surgen por mutaciones puntuales en el genoma del virus, surgidas al azar en su multiplicación dentro de las células humanas.
[Diferencias entre mutación, cepa, variante y transgénico y en qué te afecta]
Las cifras sobre el exceso de mortalidad en la pandemia
Durante la rueda de prensa en la que hizo esas declaraciones Victoria Abril también señaló respecto a la pandemia que “en Francia hay cada año 600.000 muertos y que los muertos por la COVID-19 “no son ni el 10% de los muertos totales del año”. Pero si bien este porcentaje no es erróneo, las autoridades francesas destacan que durante el 2020 se registró un exceso de mortalidad en el país relacionado con la pandemia.
Atendiendo a las cifras provisionales del Instituto de Estadísticas y de Estudios Económicos francés (INSEE), en 2020 se registraron 667.400 muertes por todas las causas en Francia, un 9% más que en 2019 o 2018. De ellas, 64.632 personas fallecieron por COVID-19, según los datos del Gobierno francés a 31 de diciembre.
En otros países europeos también se registró en 2020 un exceso de mortalidad relacionado con la pandemia, según explicó en enero el director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge.
“En la región europea de la OMS se registraron más de 26 millones de casos confirmados de COVID-19 y más de 580.000 muertes confirmadas por COVID-19 en 2020. En los 27 países que participan en el seguimiento del exceso de mortalidad por todas las causas de EuroMOMO, se notificaron cerca de 313.000 muertes en exceso en 2020”, explicó Kluge en rueda de prensa.
Como ya explicamos en Newtral.es, en España, los datos del MoMo (Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria) y del INE (Instituto Nacional de Estadística) muestran un exceso de mortalidad de entre 70.000 y 85.000 defunciones por todas las causas en 2020.
Los Premios Feroz se desmarcan de las afirmaciones de Victoria Abril sobre la pandemia
Ante las declaraciones de Abril, la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) ha publicado un comunicado en el que señala que “tanto la Asociación como la organización de los Premios Feroz están firmemente comprometidos con las medidas sanitarias impulsadas por las autoridades nacionales, autonómicas y locales para la lucha contra la COVID-19”.
“La ceremonia del próximo martes 2 de marzo cumplirá escrupulosamente con el protocolo de seguridad sanitaria vigente, y la organización exigirá también a todos los asistentes su estricto cumplimiento”, se subraya en el comunicado.
María Guerra, la presidenta de estos galardones cinematográficos también ha asegurado a través de Twitter que no comparte “en absoluto” las declaraciones de Victoria Abril sobre la pandemia y la COVID-19 y que seguirán trabajando “por una cultura segura”.