La información que el Gobierno no ha querido dar sobre el viaje de Pedro Sánchez a La Palma y el de Yolanda Díaz a Brasil

viaje sánchez la palma
Tiempo de lectura: 2 min

En su último informe, el Consejo de Transparencia ha pedido al Gobierno que aporte información o parte de ella que, por distintos motivos, se ha negado a dar a los ciudadanos. Entre las reclamaciones estimadas se encuentran los gastos y acompañantes de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en su último viaje a Brasil, y también los nombres de quienes acompañaron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su viaje a La Palma (Canarias), cuando tuvo lugar la última Conferencia de Presidentes.

Publicidad

El informe, que se ha actualizado con los datos del mes de octubre, recoge que el Consejo ha dado la razón a los ciudadanos en 52 reclamaciones que estos han interpuesto contra el Gobierno por no facilitar la información requerida a través del Portal de Transparencia.

Este organismo se encarga de instar a la Administración Pública a cumplir con sus obligaciones en un plazo máximo de 10 días hábiles. Por tanto, existe la posibilidad de que el órgano público al que afecta la reclamación pueda haber subsanado las quejas en el plazo previsto enviando la información oportuna, aunque en el informe del CTBG del mes de agosto consten como incumplidas. 

El Consejo de Transparencia publica el grado del cumplimiento del Gobierno respecto a sus resoluciones. El último dato anual disponible es de 2021, año en que cumplió el 86,14% de las veces frente al 10,05% en las que no consta cumplimiento y el 3,47% que terminaron en la vía contenciosa-administrativa y 0,35% acabaron en sentencia.

[Derecho a saber: guía práctica sobre cómo ejercerlo y qué se ha conseguido]

En Newtral.es analizamos algunas de las reclamaciones de información que el Gobierno ha denegado a los ciudadanos y que el Consejo de Transparencia ha dictaminado que debe ser pública.

Publicidad

Acompañantes de Sánchez en su viaje a La Palma

¿Qué información se pide? Solicitan los nombres de quienes acompañaron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su viaje a La Palma (Canarias) el pasado 13 de marzo durante la celebración de la Conferencia de Presidentes. 

Quién no da acceso. Presidencia del Gobierno.

Excusa utilizada.  En un principio no consta respuesta de la Administración. Después alegaron que habían concedido parcialmente el acceso y derivaron al solicitante a la agenda de La Moncloa. 

A parte, exponen que no pueden ampliar esta información para preservar la seguridad del personal que acompañó al presidente y la actividad que realiza, ya que desvelaría pautas de actuación y datos específicos sobre planes de protección de autoridades. Por lo que “perjudica la efectividad de los dispositivos de seguridad”. 

Publicidad

Qué dice el Consejo. Que en primer lugar, el órgano competente no respondió en el plazo legalmente establecido (un mes) y sin justificación. Y recuerda que este Consejo ya había estimado reclamaciones anteriores en las que se negaba dar estos datos por considerarse “secreto oficial”. Aunque sí aceptó que se incluyese la identificación de la tripulación y del personal de seguridad, dijo que esto no afectaba a la hora de dar identificar a otros cargos. 

Carta enviada a Mohamed VI sobre la postura española del Sáhara

¿Qué información se pide? Una copia de las comunicaciones enviadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al rey marroquí Mohamed VI sobre la postura de España en relación al plan de autonomía del Sáhara.

¿Quién no da acceso? Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Excusa utilizada. El ministerio no respondió y por tanto el silencio se tradujo en una respuesta negativa, como recoge la ley de Transparencia en el artículo 20.4. Posteriormente, alegaron los artículos 14.c) y 14.k) de la ley, que se traduce en que dar información sobre las comunicaciones del Gobierno y otros Estados suponen un perjuicio para las relaciones exteriores y la confidencialidad.

Gastos y acompañantes del viaje a Brasil de Yolanda Díaz

¿Qué información se pide? Quiénes fueron los altos cargos y el personal del Ministerio de Trabajo y Economía Social que acompañaron a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en su viaje a Brasil. También se solicita el gasto total que ha supuesto el desplazamiento, desglosado por conceptos como dietas y transporte. 

Publicidad

¿Quién no da acceso? Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Excusa utilizada. El ministerio dio parte de la información e indicó que la vicepresidenta fue acompañada por personal del ministerio y por el secretario de Estado de Empleo. En cambio, no dieron el dato del gasto total del viaje porque el expediente se encuentra en tramitación.

Qué dice el Consejo. Considera que no se ha justificado de forma expresa y detallada la causa de inadmisión, y que simplemente afirmar que el expediente de gasto está en tramitación “no parece suficiente en este sentido y conduce a una limitación desproporcionada del derecho constitucional de acceso a la información”. 

Empresas que tienen prohibido contratar con la Administración

Qué información se pide. Cuántas empresas están incursas en la prohibición de contratar en este momento con la Administración Públicas, quienes son, el motivo por el que se le prohibió y la duración de esta restricción. Además, el solicitante pide saber también cuántas empresas han sido propuestas para prohibirles la contratación.

Quién no da acceso. Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Excusa utilizada. Aportaron el dato numérico, un total de 143 empresas. Pero respondieron que no disponían de la información desagregada como se había solicitado, que no existe un listado que agrupe a estas empresas.

Qué dice el Consejo. Que se trata de una información que obra en el poder del Ministerio de Hacienda y Función Pública y no consideran suficiente que se remita al solicitante al buscador del Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado (ROLECE).

Además, añaden que la información no esté disponible en los términos exactos como se ha solicitado no puede ser de por sí una denegación de acceso a lo mismo. 

Sanciones impuestas desde 2015 por la Ley General de Salud Pública

Qué información se pide. Infracciones y sanciones impuestas en base a la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública y que se detalle el motivo de la infracción, si hubo una sanción posterior y cómo se consideró (leve, grave o muy grave), el importe de la sanción y la fecha, entre otras cuestiones.

Quién no da acceso. Ministerio de Sanidad.

Excusa utilizada. Desde el departamento ministerial alegaron que no cuentan con la información desagregada como se ha requerido y que los datos correspondientes al periodo entre 2015 y 2019 se encuentran en proceso de transferencia al archivo del ministerio.

Qué dice el Consejo. Recuerda que el Consejo ya se ha pronunciado en otras ocasiones sobre la causa de inadmisión recogida en la Ley de Transparencia sobre “información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración”. 

Y en este sentido, el Consejo concluye que no cumple los requisitos para inadmitir esta solicitud ya que la información obra en el poder de la Administración y se encuentra en expedientes localizados. Asimismo, añade que el conocimiento de estos datos tiene “interés público para los fines de fiscalización por la ciudadanía de la actuación de la Administración”. 

¿Qué hace el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno?

  • Primero, reclamar. Si tras realizar una solicitud de acceso a la información a través del Portal de Transparencia, el acceso a dicha información ha sido denegado o la respuesta no es satisfactoria puedes reclamarlo ante el CTBG.
  • Fase de evaluación. Este organismo revisa la decisión de la Administración sobre la petición presentada en un plazo máximo de tres meses.
  • Resolución final.  Y finalmente resuelve si da la razón al reclamante (resolución estimada) e insta a la administración a facilitar la información que se pide, o por el contrario, justifica la decisión de la administración (resolución desestimada) en su negativa de dar acceso a la información solicitada.
  • La administración debe acatar. Según recogen en su portal, la decisión del Consejo es “de obligado cumplimiento para la Administración”.

Aquí puedes leer más detalles acerca de cómo ejercer tu derecho de acceso a la información pública. 

¿Cómo son las resoluciones del CTBG? 

Para resolver las reclamaciones presentadas por los ciudadanos, el CTBG emite resoluciones en las que establece si la información solicitada tiene que ser facilitada o no. 

Estas pueden ser:

  • Estimadas: da la razón al ciudadano e insta a que la Administración facilite la información solicitada.
  • Desestimadas: no se acepta la pretensión del ciudadano de conocer la información, algo que también se entenderá  si no se resuelve la reclamación en el plazo máximo de tres meses.
  • Suspendidas: hay pendiente un procedimiento judicial en una reclamación de idénticas características, por lo que la solicitud se suspende hasta que haya una sentencia en firme.
  • Archivadas: el procedimiento termina normalmente porque la persona que ha reclamado renuncia a seguir con la reclamación. Algunos casos son porque en periodo de alegaciones el Ministerio competente le da una contestación.
  • Inadmitidas: aquellas que no se procede a tramitar

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.