No todos los presidentes de España han realizado su primera visita oficial a Marruecos como asegura Javier Maroto

Foto: PP
“Todos los presidentes del Gobierno de España lo primero que hacen es visitar Marruecos. Todos menos Sánchez”
Tiempo de lectura: 9 min

“Por alguna razón todos los presidentes del Gobierno de España lo primero que hacen es visitar Marruecos. Todos menos Sánchez”, aseguró el portavoz del Partido Popular en el Senado, Javier Maroto, durante una entrevista en Onda Cero el pasado lunes 23 de agosto. Maroto dijo que, en su opinión, fue un “error” que el presidente Pedro Sánchez no eligiera a su vecino del continente africano para realizar su primer viaje oficial. “Es importante mantener esa relación”, aseveró. Sin embargo, no es cierto que todos los presidentes españoles desde la Transición hayan seguido esta norma. Los dos primeros, Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo, eligieron Francia y Alemania, respectivamente.

Los dos presidentes tras el franquismo no visitaron primero Marruecos

En el caso de Adolfo Suárez, presidente del Gobierno tras la dictadura franquista, su primera visita oficial como mandatario después de las elecciones de julio de 1977 fue a La Haya (Países Bajos). Suárez realizó este viaje el 28 de agosto de 1977, como recoge el Diario de Acontecimientos Mundiales* (edición de agosto y septiembre de 1977), editado en su día por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que es parte del Ministerio de la Presidencia. 

De este viaje también informó el diario ABC en su edición de aquel día. “El presidente inicia hoy su gira Europea” tituló el períodico. El viaje se realizó en el marco de la petición de integración de España en el Mercado Común Europeo, el antecedente de la actual Unión Europea. 

Marruecos tampoco fue el primer destino oficial de Suárez durante su etapa como presidente preconstitucional. El 5 de julio de 1976, fue designado presidente del Gobierno por Juan Carlos I, a la espera de que se celebraran las primeras elecciones libres tras la dictadura franquista. Pocos días después, el 12 de julio, Suárez visitó París, en su primera salida internacional como líder del Ejecutivo español. 

La edición del 14 de julio de 1976 de El País se hace eco de este viaje, calificado por Suárez como “el comienzo de una serie de visitas de carácter personal que como jefe del Gobierno español deseo realizar a los jefes de Gobierno europeos”.

La primera visita de Suárez a Marruecos tuvo lugar el 26 de junio de 1978 y también está recogida en el Diario de Acontecimientos Referentes a España (edición de junio y julio de 1978). En la página 250 del documento, encontramos la mención a que “los demás detalles de esta primera visita oficial a Marruecos fueron comentados posteriormente por don Adolfo Suárez en una conversación con los periodistas españoles en su residencia oficial a las afueras de ‘Rabat`».

Por su parte, Leopoldo Calvo Sotelo, presidente desde el 26 de febrero de 1981, realizó su primer viaje oficial a Alemania en abril de 1981. Así lo recoge el Diario de Acontecimientos referentes a España (edición del 1 de febrero al 1 de mayo de 1981). “Calvo-Sotelo inició en la capital hanseática su visita oficial a Alemania de dos días de duración, primera de las que realiza a un país extranjero como presidente del Gobierno español”, se señala en el texto. 

En la hemeroteca de La Vanguardia del 24 de abril de 1981 se encuentra también una referencia al fin de este viaje. “Con la visita al presidente de la República Federal, Karl Carstens, ha terminado hoy la visita del señor Calvo Sotelo a la RFA”, informa el diario.

La tradición de ir a Marruecos en el primer viaje oficial la inició Felipe González en 1982

El primer presidente español que inició sus visitas oficiales en Marruecos fue Felipe González, en el cargo entre diciembre de 1982 y mayo de 1996. En concreto, lo hizo el 28 de marzo de 1983, como recoge el diario El País. “Felipe González inicia hoy sus visitas oficiales al extranjero, como presidente del Gobierno español, con un viaje de dos días a Marruecos que concluirá con un importante encuentro, de casi una hora de duración, con Hassan II”, se informa en el texto.

El doctor en Historia Contemporánea y experto en política exterior española Florentino Portero confirma a Newtral.es que esta prioridad para el gobierno socialista responde a que “Felipe González se tomó muy en serio las relaciones con Marruecos”. El experto señala que sus dos antecesores, Suárez y Calvo Sotelo, “estaban sometidos a la agenda de la transición política, que les hizo primar las relaciones con Europa y Estados Unidos”. 

“Cuando González llega al poder, la situación con Europa está mucho más clara. España todavía no ha entrado en la Unión Europea, pero ya está encaminada. En cambio, el conflicto con Marruecos y el Sáhara Occidental todavía no está solucionado”, concreta.

Haizam Amirah Fernández, investigador principal del Mediterráneo y del mundo árabe del Real Instituto Elcano, incide en otro detalle. “En 1976, González visitó los campamentos de refugiados saharauis en Argelia y apoyó al Frente Polisario” –el movimiento de liberación nacional del pueblo saharaui que lucha por la independencia del Sáhara Occidental de Marruecos–, manifiesta a Newtral.es Amirah. 


Así lo atestiguó también La Vanguardia, que en su edición del 17 de noviembre de 1976 informaba de la vuelta de González a Madrid. Durante el viaje, señala la noticia, el por aquel entonces líder del PSOE “tuvo contacto con el Polisario, al que prometió apoyo en todos los terrenos por parte del PSOE”.

Aznar, Zapatero y Rajoy continuaron con esta norma no escrita

Los sucesores de Felipe González en el cargo repitieron este acto. José María Aznar, presidente entre mayo de 1996 y abril de 2004, lo hizo el 27 de mayo de 1996, como recoge la hemeroteca de La Vanguardia. José Luis Rodríguez Zapatero, que ocupó la presidencia entre abril de 2004 y diciembre de 2011, visitó Marruecos el 24 de abril de 2004, como consta en un comunicado de Moncloa; y Mariano Rajoy, presidente entre diciembre de 2011 y junio de 2018, hizo lo propio el 18 de enero de 2012, como muestra también Moncloa.

Pese a ello, Amirah recuerda que “en ningún lado está escrito que los presidentes del Gobierno tengan que visitar Marruecos en primer lugar”. “Son tradiciones que han ido pasando de un presidente a otro, aunque sean de distinto signo político. Es una acción simbólica para mostrar que Marruecos es un vecino muy importante para España”, asevera.

Sánchez tuvo la intención de visitar Marruecos en su primer viaje oficial

En una entrevista en RTVE el 18 de junio de 2018, pocos días después de ser investido presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez informó de que la primera llamada que hizo como mandatario fue al entonces primer ministro marroquí, Saadeddine Othmani. Según contó, compartió con él la intención de realizar un viaje oficial. 

“La primera llamada fue al primer ministro marroquí, ambos nos emplazamos a conocernos personalmente en un viaje oficial que próximamente haré, pero habrá que hacerlo acompasando las agendas, espero que en el segundo semestre de este año», declaró Sánchez en la entrevista.

La prensa también recogió la intención de Sánchez de mantener la tradición de sus cuatro antecesores. El 11 de junio de 2018, el diario El Español publicó un artículo en el que un miembro cercano a Sánchez explicaba su disposición a realizar el viaje e informaba de que el gobierno trabajaba en una fecha en coordinación con el Gobierno de Mohamed VI. “Marruecos está ahora en pleno ramadán hasta el 14 de junio y los reyes viajan a EEUU, por lo que antes no podrá ser, pero queremos mantener la tradición de que Marruecos sea el primer país que visite oficialmente el presidente”, aseguraba esta fuente.

Días después, el 20 de junio, Europa Press explicó que esta visita no se realizaría pese a las intenciones del Ejecutivo español. “La primera petición cursada por Sánchez para un viaje al exterior fue precisamente a Marruecos, pero la respuesta del Gobierno de este país, informando de la ausencia del Rey, lo ha hecho imposible”, señala el medio. Finalmente, el primer destino de Sánchez como presidente fue París, donde visitó al presidente Emmanuel Macron el 23 de junio de 2018.

El presidente visitó Marruecos en noviembre de 2018

Mohamed VI recibió a Sánchez el 19 de noviembre de 2018, cinco meses después de asumir el cargo. Es la única ocasión en la que el presidente español ha visitado oficialmente Marruecos. 
En diciembre de 2020, Sánchez tendría que haber acudido a una cumbre bilateral con el Gobierno marroquí, pero ésta acabó cancelándose por la situación sanitaria provocada por la COVID-19 y por la delicada situación de salud de Mohamed VI, que había sido operado en junio por un problema cardíaco.

Resumen

Desde Newtral.es hemos preguntado al Partido Popular y nos han remitido a cuatro artículos en los que solo se habla de los últimos cuatro expresidentes que ejercieron el cargo antes que Sánchez, pero omiten a los dos anteriores. 

De los siete presidentes que ha tenido España desde el fin del régimen franquista, cuatro visitaron Marruecos en su primer viaje oficial. La tradición la inició Felipe González en 1982 y fue seguida por José María Aznar, José Luís Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. No obstante, los dos primeros presidentes de la Democracia, Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotello, visitaron en primer lugar Francia y Alemania, respectivamente. 

Además, Moncloa trató de fijar el primer viaje de Sánchez en Marruecos, pero no fue posible por una incompatibilidad de agendas, como precisaron.

Por esta razón, aunque sí hay una tradición de primeros viajes oficiales a Marruecos por parte de los últimos cuatro presidentes, no ha sido así en todos los casos, por lo que consideramos que la afirmación de Maroto es engañosa.

*Archivo descargable

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Javier Maroto que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.