El 4-M y el ‘Tetris’ de los pactos postelectorales

facebook elecciones madrid
Montaje: Gonzalo Gómez
Tiempo de lectura: 4 min

Este domingo ha arrancado oficialmente la campaña de las elecciones autonómicas de Madrid más inciertas de los últimos tiempos. La principal incógnita no se basa en quién será el ganador, dado que según los sondeos la victoria de Isabel Díaz Ayuso es prácticamente segura; la incógnita está en si la candidata del PP tendrá los apoyos suficientes para gobernar. Es decir, qué bloque conseguirá encajar mejor sus piezas.

Publicidad

Conforme la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, la cita con las urnas dejará un empate a 68 diputados entre el bloque de la derecha y el de la izquierda, esto es, a un solo escaño respectivamente de la mayoría absoluta.

Tan importante como las matemáticas son los vetos cruzados que los candidatos han trazado respecto a otros rivales, algunos dentro de su propio bloque ideológico. Nada impide, sin embargo, que cambien de opinión después de la cita con las urnas. Como bien hemos visto en los últimos años, no sería la primera vez.

PSOE. Ángel Gabilondo ha manifestado que su intención es gobernar con Ciudadanos y Más Madrid, pero no con Unidas Podemos: “Con este Iglesias, no”, aseguró en Al Rojo Vivo. Ha reiterado la idea en una entrevista con EFE

PP. Por el momento, los populares no han sido claros respecto a los pactos postelectorales que aspiran alcanzar. Aseguran que optan a la “mayoría más amplia posible”, pero ya dejan entrever un hipotético acuerdo con Vox y Ciudadanos al asegurar Ayuso que querría integrar a “gestores” de ambas formaciones en un hipotético Ejecutivo «en solitario» (Vía Es la Mañana).

Ciudadanos. Su primera opción es reeditar el pacto que les llevó al Ejecutivo regional en 2019, como ha asegurado reiteradamente Inés Arrimadas: «Si yo estoy defendiendo a capa y espada un gobierno que funcionaba, creo que la mejor opción es que ese gobierno siga funcionando y eso no es apoyar a otro partido, es apoyar que Ciudadanos gobierne». (vía Hoy por Hoy)

Publicidad

Más Madrid. Mónica García rechazó la propuesta de Pablo Iglesias de configurar una candidatura conjunta, pero no la idea de llegar a acuerdos después del 4-M. En su opinión, “la izquierda no está para vetos”. En su caso, tampoco le cierra la puerta a un posible pacto con Ciudadanos: “Siempre les hemos tendido la mano, pero parece que quieren reincidir en sus errores”. (vía Hoy por Hoy)

VOX. Rocío Monasterio asegura que llegaría a una alianza con Díaz Ayuso, a quien señala como opción preferente: “Me siento con ella, sin ningún problema para llegar a acuerdos”. No tiene las mismas palabras para con Ciudadanos, al que se ha referido como “el tercero en discordia”. (vía Es La Mañana)

Unidas Podemos. Pablo Iglesias no se plantea otra opción que la de alcanzar un acuerdo con los partidos de izquierda, es decir, con el PSOE y Más Madrid.

El umbral del 5% de los votos

Más allá de la aritmética parlamentaria, las elecciones en la Comunidad de Madrid tienen, además, una particularidad. Según la ley electoral autonómica, para poder obtener representación en la Asamblea los partidos han de superar el umbral del 5% de los votos. Se trata de una cifra superior a la establecida por la Ley que regula las elecciones generales, donde este baremo se sitúa en el 3% de las papeletas válidas emitidas en cada circunscripción. 

Partiendo de esta premisa, Ciudadanos es el partido que tiene un panorama más complicado puesto que hay muchas encuestas que predicen que se quedará por debajo de esta marca. En el caso del CIS, también situaba en el alambre al VOX, partido para el que proyectaba un 5,4% de los votos, es decir, con un colchón de apenas cuatro décimas. 

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.