El mapa de las zonas afectadas por el veto de Bruselas a la pesca de fondo en parte del Atlántico

veto pesca fondo Bruselas
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min
(*) Actualización 19/10/2022

Bruselas sigue inmersa en el debate sobre la pesca de fondo. Este jueves el Parlamento Europeo ha discutido los efectos socioeconómicos “de las nuevas reglas sobre pesca en aguas profundas” tras la decisión de la Comisión Europea de prohibir esta práctica en varias zonas protegidas del Atlántico noreste, como explican en una nota de prensa.

Publicidad

*En su intervención, la comisaria de Igualdad, Helena Dalli (en sustitución del director general de Asuntos Marítimos) ha acusado al Gobierno español de no haber enviado a Bruselas datos sobre el impacto socioeconómico de la medida: “La Comisión ha pedido a España que comparta esa información, pero hasta ahora solo la hemos visto publicada en prensa”. 

Al preguntar por esta cuestión, el Ministerio de Agricultura ha explicado a Newtral.es que «España ha cumplido sus compromisos de remitir toda la información requerida por la Comisión Europea y el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES)» de cara a la elaboración de esos estudios socioeconómicos.

Por su parte, Dalli ha recordado que esta nueva normativa “no cambia nada de lo que establece el reglamento de 2016”, ya que se aplica “a esas 87 zonas de protección solo por debajo de los 400 metros de profundidad” y prohíbe “todos los artes de pesca de fondo sin excepción, incluidos arrastreros y palangreros”.

Te explicamos a qué áreas afecta esta medida y qué implicaciones está teniendo para el sector pesquero.

El veto de Bruselas a la pesca de fondo afecta a las costas de España, Portugal, Francia e Irlanda

El reglamento europeo, que se aprobó en septiembre y entró en vigor el 9 de octubre, contempla una limitación de las zonas en las que se puede pescar en el Atlántico noreste por considerarse “ecosistemas vulnerables”, como te contamos en Newtral.es. El documento incluye una lista con 87 áreas en las que Bruselas ya no permitirá la pesca de fondo, unos 16.419 kilómetros cuadrados de mar en total.

Publicidad

Estas regiones que incorpora la norma ocupan una parte de la costa atlántica española y portuguesa y la limitación afecta, además, a aguas de Francia e Irlanda. La Comisión, en la relación de coordenadas que presenta en su reglamento, establece una línea que va desde el golfo de Cádiz hasta Glasgow (Escocia) dentro del Área 27 del Atlántico noreste, como explica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las lonjas gallegas vendieron un 34% menos en octubre con respecto a 2021

En lo que llevamos de mes, en Galicia se ha pescado menos que otros años, como confirman a Newtral.es desde la CIG-Mar (el departamento de pesca de la Confederación Intersindical Galega) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. Esta comunidad es la que más buques concentra de toda España, unos 4.276 (el 48,97% del total de la flota española).

Desde el día 9 (cuando entró en vigor la prohibición) hasta el 19 las lonjas gallegas registraron unas ventas de 3,6 millones de kilos de pescado, un 34,4% menos que en el mismo periodo del año pasado, según el portal estadístico de pesca de la Consellería do Medio Rural e do Mar de la Xunta de Galicia. 

En total, el sector facturó entre el 9 y el 19 de octubre en las lonjas unos 7,5 millones de euros, lo que supone casi 5,5 millones menos que en las mismas fechas de 2021. Es el dato más bajo desde, al menos, diez años. Esa diferencia se ha notado, por ejemplo, en la pesca de merluza (especie que se captura con palangre, una de las artes de fondo afectadas por el veto): en estos diez últimos días las lonjas gallegas vendieron un 47% menos que en el mismo periodo de referencia de 2021.

Publicidad

El sector pesquero teme que los caladeros se saturen

Desde que se aplicó la medida, el Ministerio ha ido monitorizando el comportamiento de los buques para “analizar el impacto de la medida”. Según Agricultura, “hasta el momento no se han registrado incidencias reseñables, aunque habrá que esperar un margen razonable de tiempo para valorar cómo afecta en la flota afectada”.

Fuentes del sector consultadas por Newtral.es también aclaran que es “pronto” para hacer un balance real de las pérdidas que está implicando la entrada en vigor del reglamento europeo, como aclara Xavier Aboi, responsable de CIG-Mar: “De momento, no hay ningún buque amarrado, pero van a perder, eso es seguro”.

Aún así, una de las consecuencias que ya está teniendo el veto de Bruselas es que muchos de los barcos afectados se están teniendo que ir a otras áreas de pesca en las que ya hay buques faenando. 

El problema es que algunos de esos caladeros se están saturando por la concentración de pesqueros en un mismo punto, como explica Aboi: “Si antes en la ría de Vigo había 50 barcos de arrastre, ahora es fácil que haya 15 o 20 más de palangre porque se han quedado sin poder pescar y tienen que buscarse la vida”.

Así lo ratifica también Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores: “Está habiendo problemas porque hay menos pesca y se nos complica la situación en algunos casos porque las adaptaciones [a caladeros nuevos] no están siendo buenas”.

Publicidad

Además, la búsqueda de estos nuevos puntos de pesca también implica un gasto extra y muchos de los barcos no pueden asumir el elevado coste de los combustibles que tienen que quemar para llegar hasta ellos: “A estos precios, es muy difícil hacer prospecciones de nuevas áreas [de pesca]”, como explica Otero. 

Los detalles pendientes del veto de Bruselas a la pesca de fondo: el recurso de Agricultura y la actualización de los informes científicos

Varios países comunitarios han pedido al organismo europeo en el debate que se ha celebrado hoy que “reconsidere” su decisión. Por el PP, el eurodiputado Gabriel Mato ha instado a la Comisión a “esperar unas semanas más” y retrasar el veto hasta que se analice el informe científico actualizado del ICES [el International Council for the Exploration of the Sea]. Desde el PSOE, Clara Aguilera también ha pedido a la comisaria más tiempo “sabiendo que habrá un nuevo estudio en diciembre”.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura ya anunció a finales de septiembre que presentaría un recurso ante la justicia europea contra este reglamento, que considera “desproporcionado e injusto”. Planas también pidió a la Comisión la semana pasada en el Consejo Consultivo de Política Pesquera que agilizase “la revisión” del reglamento para incluir “la información científica más reciente” en los informes en los que se basa la Comisión para determinar en qué zonas hay ecosistemas vulnerables. 

Sin embargo, el director general adjunto de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión, Kestutis Sadauskas, ya adelantó en la reunión del día 10 (minuto 16:36) que esta actualización de los informes no se producirá hasta, al menos, “el 15 diciembre de este año”, como confirmó hoy Dalli. En todo caso, esta revisión de los datos no implicará la adopción "automática" de un nuevo reglamento, matizó Sadauskas.

*Este artículo se ha actualizado para añadir las declaraciones de la comisaria y los representantes del PP y el PSOE durante el debate en el Parlamento Europeo de las nuevas reglas sobre la pesca en aguas profundas

Fuentes