Nos preguntáis por la versión sobre el «bombardeo aéreo» de la joven herida en el ataque a la maternidad de Mariúpol

Fotograma de la entrevista a la joven herida en el ataque al hospital de Mariupol en la que explica su versión. (Youtube)
Tiempo de lectura: 11 min

En la tarde del 9 de marzo de 2022, el Ayuntamiento de Mariúpol informó de que aviones rusos «bombardearon a propósito” un hospital materno infantil en dicha ciudad. El mensaje iba acompañado de la foto de una joven embarazada con sangre en la cara del periodista ucraniano de Associated Press, Mstyslav Chernov. 

Publicidad

La joven de la imagen fue posteriormente identificada como Marianna Vyshemirskaya por medios tanto locales como internacionales. Ya contamos en Newtral.es que desde el Gobierno ruso aseguraron que era una actriz que había hecho el papel de víctima en varias fotografías que se difundieron después del ataque, y que dicho hospital no fue bombardeado, algo que era falso

Casi un mes después, la propia Marianna Vyshemirskaya ha publicado en su cuenta de Instagram varios vídeos en los que ha intentado explicar su versión de la historia. La joven afirma que, por lo que ella vivió aquel día, el ataque no fue aéreo sino de otro tipo: “Los golpes atronaron, pero no hubo sonidos que los acompañaran, ni antes ni después”, asegura en sus stories de Instagram.

En paralelo se ha difundido en redes una entrevista a la joven, de la que se desconoce la autoría y de la que se han publicado dos versiones. Ambas están editadas y muestran cortes en preguntas clave sobre lo ocurrido en el hospital de Mariupol. 

Te contamos lo que sabemos sobre este testimonio y las dudas sobre su veracidad. 

La joven asegura que no escuchó un bombardeo aéreo pero sí describe el ataque y sus heridas

Vyshermiskaya ha publicado en sus redes sociales unos vídeos en los que ofrece información sobre cómo fue el ataque. “Como prometí, comentaré lo sucedido”, comienza diciendo la joven. En ellos cuestiona parte de la versión oficial sobre el ataque aéreo, que ofreció el Ayuntamiento de Mariúpol en su cuenta de Telegram, aunque indica no haber visto lo que sucedió en realidad.

Publicidad

“No entiendo cómo sucedió esto, definitivamente no hubo un ataque aéreo. Lo discutimos, nadie lo escuchó. Las mujeres embarazadas y las mujeres en trabajo de parto estaban en el primer y segundo piso, y algunas en el sótano, que tenían especial miedo de estar en las salas, vivían en los sótanos. Luego, después del incidente, todos fuimos evacuados al sótano”, dice en las stories, que Newtral.es ha traducido con la ayuda de la periodista de investigación rusa Anastasia Kirilenko. 

En sus redes sociales, la joven asegura que escuchó “golpes”, aunque duda de que fuera un ataque aéreo por el sonido que recuerda. También se pronuncia sobre esto en la entrevista publicada con cortes en YouTube, en la que explica que hubo dos fuertes estruendos.

A lo largo de la entrevista publicada por varios usuarios paralelamente en Youtube, Marianna Vyshemirskaya explica que hubo varios estruendos y uno de ellos hizo que explotaran los cristales de las ventanas, provocando las heridas que se ven en la fotografía que capturó el fotógrafo de AP.

Asimismo, Vyshemirskaya señala que hubo “discusiones” entre las víctimas acerca del suceso. Mientras unos aseguraban que había sido un ataque aéreo, otros que se encontraban en el sótano lo cuestionaron. Por su parte, los periodistas de Associated Press que se encontraban en Mariúpol en el momento del ataque sí aseguran que vieron los ataques aéreos y han publicado imágenes en las que se ve la columna de humo saliendo del hospital. 

El vídeo editado y las posibles presiones rusas

Mientras cuentas oficiales rusas o de usuarios en las redes apuntan a que este testimonio demostraría que el bombardeado de la maternidad fue un “montaje”, algo que ha sido desmentido por organismos internacionales como la OMS; otros aseguran que la joven podría encontrarse en territorio ruso y estar siendo presionada para emitir este mensaje. 

Publicidad

Preguntados por la veracidad de ambos vídeos (el que ella misma publica y el emitido en Youtube), desde el medio de verificación ucraniano Stop Fake explican a Newtral que en estos momentos —2/4/2022— no tienen información al respecto ni de la ubicación de la joven ni de una supuesta coacción. Sin embargo, apuntan a otros casos en los que sí tienen constancia de que estas situaciones se han producido. 

Alina Mosendz-Manser, editora de Stop Fake en español, apunta que “hay muchas historias sobre que llevan a personas de Mariupol hasta Donetsk o Rostov y les sacan los pasaportes”.

Además, Anastasia Kirilenko comenta a Newtral.es que se han subido varios vídeos de la entrevista a Youtube. De todos ellos, el más largo dura 24 minutos e incluso este muestra cortes en preguntas clave, por lo que no se ha publicado el metraje completo de la entrevista. De hecho, una de las personas que se atribuyen la autoría de la entrevista señala en un comentario del vídeo de YouTube que “eliminó lo irrelevante”. 

La periodista apunta a que el vídeo ha sido publicado por un “activista o periodista” que afirma que el Ejército ruso está “liberando” Donetsk. Explica que “aunque el vídeo dice ser ‘no editado’, nuevamente tiene cortes (al menos, dos). Por ejemplo, en la pregunta ‘¿Tal vez fue esto una provocación del Ejército ucraniano?’ Aparece una pegatina, algo es cortado, y sale la respuesta: ‘En la guerra, todos los medios son buenos’”. 

La versión de la joven y las preguntas ‘dirigidas’

Por otro lado, respecto a la entrevista publicada en Youtube, diferentes traductores consultados por Newtral.es coinciden en que las preguntas del entrevistador son muy específicas y están, de alguna forma, dirigidas a una respuesta concreta. Por ejemplo, éste pregunta a la joven si cree que lo que pasó en Mariupol pudo haber sido una provocación, y ella dice que cree que en la guerra todo es posible. Tras eso, es el entrevistador quien reitera: «Entonces sí puede ser una provocación».

Publicidad

Uno de los detalles que se han destacado en los análisis sobre las declaraciones es que eran los propios ucranianos quienes no dejaban salir a las embarazadas y parturientas del hospital (lo que reforzaría la tesis rusa de un escudo humano de civiles). Sin embargo, en el vídeo, la versión de la joven no es tan tajante. Los traductores explican que la respuesta se induce por parte del entrevistador. Así, cuando la chica dice que no les dejaban salir de la ciudad, él insiste y repregunta: «¿Los ucranianos?». Es entonces cuando ella responde: “Sí, sí”.

Otros datos: los soldados ucranianos y el hospital como base militar 

Como ya contamos aquí, la justificación rusa de los ataques al hospital de Mariúpol aseguraba -sin pruebas- que el centro hospitalario estaba inoperativo y tomado por combatientes ucranianos de Azov. 

En su versión de lo ocurrido, la joven se pronuncia también a este respecto y, en sus stories de Instagram relata que había varios hospitales de maternidad y uno de ellos fue desalojado a principios del mes de marzo (antes de los ataques) y ocupado por soldados ucranianos. Pero dicho hospital no estaba ocupado por las parturientas y embarazadas, sino que ella se encontraba en otro edificio, en el que vivió los ataques. En concreto, Marianna lo cuenta de esta forma: “Lo primero que quiero decir es que no confundan el primer hospital de maternidad, que es un centro perinatal, y está ubicado en las afueras de Mariupol, fue ocupado por los militares a finales de febrero. Dijeron a aquellas parturientas que necesitaban irse a casa, el resto fueron trasladadas a la tercera maternidad. La tercera maternidad, en la que estuve del 6 al 9 de marzo inclusive, sí funcionó”. 

Había por tanto varios edificios y en el que ella se encontraba (junto a otras mujeres, entre ellas una embarazada que falleció) sí había pacientes y médicos, según asegura en sus stories: “Contenía personal, en él se encontraban mujeres embarazadas y parturientas. Y ya el nueve de marzo pasó lo que pasó”.

Los periodistas de AP explican cómo grabaron los ataques a Mariúpol

El reportero que realizó las instantáneas, Mstyslav Chernov, publicó el 24 de marzo un artículo en el que explicó cómo fueron los ataques en Mariúpol

Chernov explica que el 9 de marzo vio “dos ataques aéreos” que destrozaron “el plástico que cubría las ventanas” de la camioneta en la que viajaban los periodistas. “Vi la bola de fuego solo un latido antes de que el dolor perforara mi oído interno”, narra el reportero.

“Vimos el humo subiendo desde el hospital de maternidad”, dice. Así que se acercaron al lugar de los ataques y al llegar encontraron a los “operarios de emergencia sacando mujeres embarazadas ensangrentadas entre los escombros”. Es en ese momento en el que realizaron las imágenes. 

Según explica Chernov en el artículo, días más tarde, el 15 de marzo y después de haber publicado ya las imágenes del ataque, varios soldados ucranianos fueron a buscarles para pedirles que saliesen de la zona por temor a una represalia rusa. 

“Éramos los únicos periodistas internacionales en la ciudad” en ese momento, explica, y habían vuelto al hospital a documentar la situación cuando “un hombre armado” empezó a vigilar los pasillos y, de repente, varios soldados irrumpieron preguntando: “¿Dónde están los periodistas?”

Según su testimonio, éstos soldados llevaban brazaletes azules (ucranianos) y aseguraron que habían ido a “sacarlos” de allí. Mientras huían impactaban “proyectiles alrededor” y los soldados les aseguraron: “Si os cogen os harán sentaros ante la cámara y os harán decir que todo lo que filmasteis era mentira”. “Todos vuestros esfuerzos y todo lo que habéis hecho en Mariúpol habrá sido en vano”, advirtieron los soldados.

Este domingo 3 de abril, Associated Press (AP) ha publicado un nuevo artículo en el que reitera que tanto los testigos presenciales como los vídeos de la agencia para la que trabaja aportan pruebas de que sí hubo un ataque aéreo contra el hospital. Según explica Tulp, «en el momento del ataque, los reporteros de AP estaban en otra parte de Mariupol», pero «oyeron claramente un avión y luego dos explosiones». A continuación, «se dirigieron al 12.º piso de un edificio cercano, donde filmaron dos grandes columnas de humo en la distancia en dirección al hospital. Luego tardaron unos 25 minutos en llegar al hospital». Uno de los reporteros que corrobora este relato es Mstyslav Chernov, autor de la foto de Marianna Vyshemirskaya. Además, desde AP explican que Chernov dispone de vídeos del momento en el que llegaron al hospital, cuando se filmó a la joven, y desmiente la versión de ésta en la que asegura que pidió que no la grabaran. «Era consciente de la cámara y en ningún momento del metraje dijo que no grabásemos», explica la agencia en el artículo.

Sobre la otra mujer embarazada fotografiada y que murió tras el ataque: la joven niega que ambas fueran la misma persona  

Tras el ataque ruso a un hospital materno infantil de Mariúpol, circuló un bulo difundido por medios rusos, sobre supuestas víctimas falsas. Uno de los más destacados era que pudiera ser una actriz, y medios como Sputnik aseguraron que Marianna Vyshemirskaya estaba interpretando el papel de dos mujeres embarazadas. Pero esto es falso.

Lo cierto es que sí que había dos personas diferentes. La mujer que protagonizó una imagen en una camilla falleció a los pocos días en el Hospital, como pudo confirmar AP. Su bebé también resultó víctima del ataque. 

https://twitter.com/tackettdc/status/1503308108306780160?s=20&t=K-uUFDt_3J-3gV1Do5kXjQ

En cambio, Vyshemirskaya sí sobrevivió. En la entrevista habla de la mujer que falleció y señala que no era la misma persona. De hecho, la joven se emociona al hablar de ella y de lo que le ocurrió.