En el equipo de verificación de Newtral.es, junto con nueve universidades de distintas comunidades autónomas y casi un centenar de estudiantes de periodismo, hemos seguido de cerca la campaña electoral de las elecciones autonómicas del 28-M. Desde que esta arrancó el 12 de mayo, tanto periodistas como profesores y estudiantes hemos seguido un total de 22 debates, escuchando y apuntando las afirmaciones que pueden ser verificables. Todo ello forma parte del proyecto ‘Verificatón electoral’, una iniciativa de Newtral Educación para acercar el fact-checking a los estudiantes de Periodismo.
En total, en estas dos semanas de campaña se han revisado 1.232 frases y se han publicado 51 fact-checks en Newtral.es, además de los artículos recopilatorios de cada autonomía en el que se incluyen, además, datos y contexto sobre lo que se trató en cada debate.
‘Verificatón electoral’: formación y verificación de los debates
Durante cuatro días, el equipo de verificación de Newtral.es ofreció una formación a los estudiantes de distintas universidades, dividiéndose en cuatro grupos con sesiones de cinco horas cada uno. En estas, se explicó qué frases son verificables y cuáles no, la metodología del equipo y de otros medios verificadores, y las principales fuentes de información oficiales que se utilizan para comprobar los datos.

¿El objetivo? Que los estudiantes pudieran participar en la cobertura de los debates de cada una de sus comunidades autónomas desde la perspectiva del fact-checking. De hecho, durante los encuentros electorales entre los candidatos, los alumnos trabajaron en conjunto dividiéndose en grupos: mientras unos escribían las frases, otros comprobaban las fuentes disponibles sobre los datos detectados.
Así lo cuenta Marta Pérez-Escolar, profesora de la Universidad de Murcia. “Usamos un documento en el que dos personas revisaban la transcripción del debate e iban poniendo en amarillo las frases verificables para después enviarlo a otro documento donde se pulía la declaración para asegurar la textualidad y luego se revisaba”, cuenta de su experiencia. Además, la docente valora que los alumnos ahora conozcan mejor “donde tienen que ir a buscar” los datos.

Los grupos también tuvieron que hacer frente a algunas dificultades frecuentes en este tipo de encuentros políticos. “El problema es que [los candidatos] dieron una avalancha de datos y no nos daba tiempo. Intentamos centrarnos en los que se enfrascaban los unos con los otros, por ejemplo, con temas de empleo, número de trabajadores, contratos de fijos discontinuos… E hicimos ese énfasis en esas contradicciones”, cuenta Samuel Toledano, otro de los coordinadores y profesor de la Universidad de La Laguna (Canarias).
¿Qué pasa después de los debates?
Pocos días después de los debates seguidos, el equipo de verificación de Newtral.es fue revisando la labor de los estudiantes durante las noches previas. De esta forma, se revisó si son frases verificables, se recomendaron otras fuentes de información y se compartió otros elementos a tener en cuenta.
Como conclusión, varios docentes, así como los periodistas de Newtral.es y los alumnos, han calificado la experiencia de muy positiva e interesante. “Estaban en una situación real, no es lo mismo hablar de eso en clase que ver cómo funciona”, cuenta Óscar Espiritusanto, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

Por su parte, Marcos Bermejo, profesor de la Universidad Europea del Atlántico (Cantabria), consideró que la experiencia “nos ha hecho a los profesores insistir en el asunto y a ellos a interiorizar que contrastar la información y verificar los datos es la base del periodismo”, concluye.
Los estudiantes también compartieron su experiencia. “Nos ha encantado y hemos aprendido mucho”, cuenta una alumna de la Universidad de Murcia, como otra estudiante de La Laguna, que considera que “ha sido una experiencia enriquecedora”.
Las universidades han participado en el proyecto
En el proyecto de ‘Verificatón electoral’ han participado diez profesores y un centenar de estudiantes de la Universidad de Zaragoza (Aragón), Universidad de La Laguna (Canarias), Universidad Europea del Atlántico (Cantabria), Universidad de Castilla-La Mancha (Castilla-La Mancha), Universidad Miguel Hernández de Elche (Comunidad Valenciana), Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez-Universidad Pontificia de Comillas (Islas Baleares), Universidad Carlos III (Madrid), Universidad de Murcia (Murcia), y de la Universidad de Navarra (Navarra).
Problemas?