Una coalición de verificadores en Francia se arman de herramientas para combatir la desinformación en las elecciones

Una coalición de verificadores en Francia se arman de herramientas para combatir la desinformación electoral
Foto: EFE/EPA/Caroline Blumberg
Tiempo de lectura: 6 min

Ni se contrataron 5,000 actores como figurantes en el evento de Emmanuel Macron el 2 de abril, ni el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, le ha pedido a los franceses que conduzcan en días alternos para ahorrar combustible. Estos son dos de los bulos sobre las próximas elecciones en Francia que ha desmentido la coalición de verificadores Objectif Désinfox

Publicidad

En el proyecto participan 23 medios franceses que buscan combatir la desinformación electoral y difundir las verificaciones. Durará hasta junio de 2022 y está coordinado por la Agence France-Presse (AFP) y apoyado por Google Francia. En Newtral.es hablamos con la directora adjunta de proyectos en AFP, y con Antoine Daoust, editor jefe de Fact & Furious, uno de los medios que participan en el proyecto, para que nos cuenten qué retos se están encontrando, cómo se organizan, y por qué se han unido en este proyecto.

“Tenemos diferentes estilos, pero un objetivo común: luchar contra la desinformación”

El nombre de la coalición, Objectif Désinfox, es un juego de palabras con el prefijo dé-, que al igual que el castellano de-, implica lo contrario y la palabra Infox, que es el término que se usa en Francia para referirse a la vez a la desinformación y a la misinformación. Aunque en España estos dos términos se suelen agrupar bajo desinformación, la diferencia principal es que el primero implica una intención de distribuir datos falsos, mientras que la misinformación no se difunde de manera intencionada.

Uno de los beneficios que se han encontrado los verificadores es que han podido combinar sus habilidades y herramientas para responder a las preguntas que les han enviado la gente sobre las elecciones en Francia, como cuenta a Newtral.es Antoine Daoust. A fecha de 5 de abril, los verificadores de la coalición habían publicado 111 artículos desmintiendo desinformación sobre las próximas elecciones en Francia.

Los participantes van desde grandes medios nacionales, a pequeños medios locales. Marie Bohner, directora adjunta de proyectos en la AFP, explica a Newtral.es que parte del proyecto en Francia consiste en formar a los verificadores en herramientas como la geolocalización, o en técnicas para lidiar con el ciberacoso que sufren los periodistas. Para ello, han preparado 10 módulos de formación, además de un bootcamp de dos días previo al lanzamiento, y en clases magistrales que se impartirán en las redacciones de los miembros.

Diversidad de medios y audiencias como objetivo de los verificadores en Francia

Además de la AFP y Fact & Furious, otros 21 miembros participan: 20 Minutes, Arte, BFMTV, Euronews, FactoScope, France24, Konbini, LCI, M6, Mediacités, Phosphore, Rue89 Bordeaux, Rue89 Strasbourg, RFI, Radio France Maghreb 2, RMC, RTL, TF1, TV5 Monde, Mon Quotidien y l’ACTU. 

Publicidad

Algunos de ellos, como la AFP, y como también lo es Newtral.es, son parte de la International Fact-Checking Network (IFCN), una red de medios que realizan labores de verificación y deben mantener rigurosos estándares de metodología profesional.

Aunque estos medios no dejan de ser rivales, Bohner explica que al no tratarse de exclusivas, sino de desmontar bulos, no existe tanto sentimiento competitivo. Esto es porque las redacciones son independientes a nivel editorial, y los verificadores no se coordinan para desmontar los bulos de los comicios en Francia, sino para compartir recursos y difundir las verificaciones. 

De hecho, se ha dado el caso de que el mismo bulo ha sido desmontado por varios de los medios de la coalición de manera independiente, aunque llegando a la misma conclusión. Así ocurrió con el bulo que acusaba al Primer Ministro de Francia, Jean Castex, de hacer campaña en secreto, que fue cubierto por la AFP y Fact & Furious. Que esto ocurra no es un problema, indica Bohner, “para la audiencia que haya tanta diversidad entre los medios de la coalición, pero que lleguen a la misma conclusión, es una garantía de confianza”. 

El reto de llegar a las audiencias

Uno de los retos de la coalición es que los lugares online donde se generan estos bulos pueden ser comunidades muy cerradas, y aunque los verificadores los desmonten, es posible que las verificaciones no lleguen a la comunidad que lo estaba compartiendo, explica Bohner.

Cada uno de estos medios llega a diferentes audiencias, añade. Por otro lado, “esta coalición es una oportunidad para un servicio como el nuestro para ganar visibilidad. Y también como reconocimiento por el trabajo que hemos hecho desde el comienzo de la crisis del covid 19” añade Daoust, ya que “tenemos diferentes estilos, pero un objetivo común: luchar contra la desinformación”. 

Publicidad

Aunque los verificadores se centran en la campaña electoral en Francia, han tratado otros temas: “las herramientas de investigación a nuestra disposición nos permiten lidiar con eventos de actualidad sobre la guerra en Ucrania”, indica el redactor jefe de Fact & Furious.

Según Bohner, en esta campaña los fact-checkers en Francia se están encontrando con más información que está sacada de contexto o a la que le falta precisión, y no tanto con mentiras más burdas. Aunque los grandes bulos siguen presentándose. Como ejemplo, señala uno sobre la primera dama francesa, Brigitte Macron, que afirma que es una mujer transexual, que la AFP ya desmintió, pero que “vuelve repetidamente desde sectores de la extrema derecha”, cuenta Bohner.

La segunda coalición de verificadores para las elecciones en Francia

Esta colaboración no surge de la nada. En las últimas elecciones en Francia en 2017, ya se formó una coalición, CrossCheck France, en la que participaron redacciones de Francia, universidades y empresas como Google o Meta (entonces aún llamada Facebook). La coalición actual está inspirada en aquella, y comparte muchos de los mismos miembros.

Sin embargo, mientras que en aquel proyecto CrossCheck se centraba sobre todo en la desinformación compartida en redes sociales, esta vez los verificadores en Francia se centran en afirmaciones de los políticos, explica Bohner. 

Fuentes

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.