Ataques personales a los candidatos o teorías de la conspiración: así han afrontado los verificadores colombianos las elecciones

verificadores colombianos elecciones colombia
Simpatizantes del candidato a la Presidencia de Colombia por la coalición de izquierdas Pacto Histórico, Gustavo Petro, participan en un evento de cierre de campaña. Foto: Ricardo Maldonado Rozo (Efe)
Tiempo de lectura: 6 min
(*) Actualización 31/05/2022

Ni la candidata a la vicepresidencia Francia Márquez gastó “600 millones en publicidad en su campaña a la consulta presidencial”. Ni hay evidencias de que el M-19, un movimiento guerrillero, o Gustavo Petro, el líder de la coalición electoral Pacto Histórico, fueran los autores del secuestro y asesinato de Gloria Lara. Así lo recoge ColombiaCheck. Estos son algunos de los bulos que los verificadores colombianos han tenido que desmentir a lo largo de la campaña electoral para las elecciones presidenciales en Colombia, cuya primera vuelta se celebró el 29 de mayo, mientras que la segunda vuelta tendrá lugar el próximo 19 de junio.

Publicidad

Los verificadores colombianos no solo han tenido que hacer frente a informaciones falsas sobre los candidatos o el proceso electoral. También se han encargado de comprobar las mentiras del discurso de los políticos que se presentan a las elecciones. Tanto ColombiaCheck como La Silla Vacía, integrantes de la International Fact-Checking Network (IFCN) y LatamChequea, como Newtral.es, han trabajado para luchar contra la desinformación en los comicios.

Además, estas son las segundas elecciones en las que verificadores colombianos se unen a otros periodistas y medios para luchar contra la desinformación. Lo hacen a través de RedCheq, una alianza con 50 miembros que analiza el discurso público en todas las regiones del país.

Lo explica Sofía Matiz, una de las fact-checkers de La Silla Vacía. “RedCheq busca capacitar a periodistas de diferentes regiones del país para que aprendan a hacer chequeos y que puedan contribuir al debate en medio de las elecciones presidenciales”. “No es un proyecto creado por nosotros pero formamos parte de la iniciativa como uno de los medios chequeadores con experiencia”, añade. 

Los verificadores colombianos ven menos cantidad de desinformación pero con patrones concretos

El director de ColombiaCheck, Jeanfreddy Gutiérrez, afirma que la cantidad de desinformación “no ha sido tan desbordante como se sospechaba que fuera a ser”. El verificador colombiano compara el volumen de noticias falsas de las elecciones con las que surgieron en el paro nacional. Esto fue una ola de protestas que se dio en el país en 2021, y asegura que han sido menos para los comicios.

Algunos de los bulos más comunes a los que han tenido que hacer frente los verificadores colombianos en estas elecciones son, según Gutiérrez, “teorías de conspiración, recuerdos tergiversados y acusaciones sin fundamento de relaciones con guerrillas contra Francia Márquez”.

Publicidad

“También falsas relaciones con narcotraficantes del Cártel de Medellín o la Oficina de Envigado contra Fico Gutiérrez, el candidato de la centro-derecha. Es muy usual tener que desmentir acusaciones falsas del pasado guerrillero del candidato Gustavo Petro. Así como falsas atribuciones de medidas que tomarían los candidatos de llegar al poder”, dice el verificador colombiano sobre las elecciones. Como este contenido engañoso que adjuntaba una foto del presidente de Chile, Gabriel Boric, junto al candidato a la Presidencia del Pacto Histórico, Gustavo Petro, con desinformación sobre las reformas llevadas a cabo por el nuevo Gobierno chileno.

Matiz coincide en que la desinformación “se ha enfocado en los candidatos punteros para las elecciones presidenciales”. “Se ve sobre todo en datos de su pasado político, en su experiencia previa como funcionarios públicos, y en supuestas declaraciones”, aclara la verificadora.

Por su parte, Gutiérrez encuentra diferencias entre las elecciones presidenciales de 2018 y 2022. “A diferencia de las elecciones de 2018, hemos encontrado patrones específicos. Hay más ataques personales de tintes racistas o sexistas contra los candidatos. También de credibilidad personal, fotografías con amigos indeseables y mitos históricos sobre el papel de la izquierda y la derecha en el narcotráfico o en el conflicto armado del país”.

Las diferencias con las elecciones de 2018 en la desinformación 

El verificador colombiano recuerda que en las elecciones de 2018 la desinformación estaba centrada en el acuerdo de paz y sus relaciones con la izquierda del país. “Ahora, lo que más hemos detectado han sido múltiples portales dudosos o de reciente creación, campañas de Facebook e influencers que se han involucrado en una agresiva campaña de narrativas de odio, descrédito, ataques y dudas sobre el árbitro electoral”. 

Como, por ejemplo, el bulo que decía que Indra era propiedad del PSOE y que el uso de su software en las elecciones de Colombia interferiría en el recuento de los votos. Tanto ColombiaCheck como La Silla Vacía lo desmintieron, al igual que Newtral.es. 

Publicidad

Además, Gutiérrez asegura que los tuits falsos en esas elecciones solían ser de candidatos, expresidentes y otros políticos, pero “ahora hay toda una red de falsos tuits de deportistas famosos”. Como este tuit falso que suplanta la identidad de Luis Díaz, jugador del FC Liverpool.

Gutiérrez añade que “ha habido un aumento pero no tan abrumador como en ocasiones anteriores”. También explica que, en vez de generarse nuevas noticias falsas en estas elecciones, los verificadores colombianos han vuelto a ver “desinformaciones de corte astronómico, viejos mitos desmentidos y bulos como mafias de robo de órganos”.

Los verificadores colombianos también luchan contra la desinformación en el discurso político

No solo hay ejemplos de desinformación relacionados con las elecciones presidenciales en Colombia. Los verificadores colombianos también se han encargado de revisar el discurso político de los candidatos.

Desde ColombiaCheck han recopilado las verdades y mentiras de los candidatos sobre tres ejes temáticos: el medio ambiente, las pensiones y el racismo. Aunque también han hecho verificaciones individuales, como esta afirmación del candidato de Centro Esperanza, Sergio Fajardo, que exageró el dato sobre la cantidad de jóvenes desempleados en Colombia.

Por otro lado, desde La Silla Vacía aplicaron su detector de mentiras a tres debates de televisión de los precandidatos. Este fue en febrero, a los políticos aspirantes a formar parte del Pacto Histórico. También al Equipo por Colombia, y a los precandidatos de la Coalición Centro Esperanza. Al igual que ColombiaCheck, desde La Silla Vacía han hecho fact-checks políticos e individuales a los candidatos.

Publicidad

Matiz destaca una investigación llevada a cabo por el equipo de verificación en la que vieron que había una campaña de desinformación en Facebook para atacar a dos de los candidatos, Gustavo Petro y Sergio Fajardo.

En lo que va de 2022, La Silla Vacía ha verificado 182 contenidos relacionados con las elecciones presidenciales, como apunta Matiz.

(*) Esta pieza se ha actualizado para añadir la fecha de la segunda vuelta de las elecciones.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.