Este 13 de diciembre el Gobierno se sometió a su primer examen de esta legislatura. Los diputados han preguntado al Ejecutivo, entre otras cosas, sobre las cifras de paro, el crecimiento económico o las horas cotizadas. Sin embargo, no todas las afirmaciones que se hicieron en el Congreso son correctas. Repasamos las distintas declaraciones que hemos comprobado desde el equipo de verificación de Newtral.es en esta sesión de control.
El paro juvenil de España representa el 17,25% del total en la Unión Europea, no el 40%
La diputada del PP Noelia Núñez aseguró que “uno de cada cuatro jóvenes que quiere trabajar en España no puede por su culpa [en referencia a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz]”. Además, añadió, “cuatro de cada diez jóvenes en Europa que están en paro son españoles”.
En el tercer trimestre de 2023, el último dato disponible del INE, la tasa de paro juvenil se situó en el 27,82%, un porcentaje similar al 25% que menciona Núñez. Sin embargo, este dato supone el 17,25% del total de jóvenes desempleados en la Unión Europea, no el 40%, según Eurostat.
Otras verificaciones de la sesión de control: las horas cotizadas en España crecen un 8,3% desde 2019, no como dice Figaredo
Por su parte, el diputado de Vox José María Figaredo aseguró que “las horas cotizadas están cayendo” en España. Sin embargo, la estadística de la Seguridad Social sobre horas cotizadas y trabajadas refleja todo lo contrario: en los últimos cuatro años, desde el segundo trimestre de 2019, el tiempo cotizado ha crecido un 8,3%.
Como explica Antonio Sanabria, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, a Newtral.es “las horas cotizadas son las horas trabajadas por contrato y remuneradas con su parte correspondiente de cotización a la Seguridad Social”.
España no es la única “gran economía” europea con perspectivas económicas positivas para 2024, como dijo Calviño
La evolución de la economía también estuvo presente entre las verificaciones de la sesión de control al Gobierno. En su turno de réplica a la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Comercio y Empresa, Nadia Calviño, hizo referencia a la situación de España, asegurando que “es una de las pocas, sino la única gran economía europea, que presenta perspectivas positivas para el año que viene”.
Hay varios elementos que permiten analizar la economía de un país, como los que estudia la Comisión Europea en sus perspectivas para el 2024. Según estas, España no será la única gran economía (Alemania, Francia, Italia, España y Países Bajos) con datos económicos positivos:
- El año que viene, la Comisión Europea prevé que la economía española crecerá un 1,7%, menos que en 2023 (2,4% según el organismo europeo). Y, aunque crece por encima de las otras grandes economías, no es la única que lo hace: Francia aumentará su PIB un 1,2%; Países Bajos, un 1,1%; Italia, un 0,9%; y Alemania un 0,8%.
- En relación a la inflación, España cerrará 2024 con un Índice de precios al consumidor (IPC) del 3,4%, que se situaría como la segunda gran economía con la inflación más alta en 2024. La primera de ellas sería Países Bajos, con un 3,7%.
- La Comisión Europea estima, además, las tasas de desempleo para los próximos años. Sin embargo, el dato español no es positivo, ya que, aunque se reducirá, la tasa de paro de España seguirá siendo la más alta de la UE tanto en 2024 y 2025.
La disputa entre Sumar y Podemos, presente en la primera sesión de control
Más allá de las verificaciones: las referencias a temas de actualidad en la sesión de control. El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, se dirigió a Yolanda Díaz para asegurar que “desde su partido ahora llaman tránsfugas a compañeros que antes estaban en su propio partido”. Hizo así referencia al enfrentamiento entre Sumar y Podemos, después de que los morados abandonaran el grupo parlamentario para formar parte del mixto. Ante esta decisión, los de Díaz acusaron a Podemos de tránsfugas, aludiendo al Pacto Antitransfuguismo.
¿Qué dice este pacto sobre las coaliciones? Como aclaran los expertos a Newtral.es, este acuerdo no tiene valor normativo, sino que actúa de valoración “ética y política”. Además, recuerdan que Sumar, como coalición, no tiene un reglamento interno que controle o regule este tipo de casos, como sí lo tienen el PSOE o PP, en los que existen multas o sanciones por ir en contra de las decisiones de la formación.
Miguel Tellado y los datos de paro general, juvenil y femenino
Más verificaciones de la sesión de control. Tellado también se refirió a Díaz como la “ministra de los récords”. “[España tiene] el europeo en paro registrado, el récord histórico en maquillaje de las cifras del paro a través de las cifras de los fijos discontinuos, el récord europeo en paro femenino y el récord europeo en paro juvenil”, aseguró.
Es cierto que, según los últimos datos de Eurostat, España obtiene el primer puesto en desempleo general, juvenil y femenino. Aunque se debe tener en cuenta que la tasa fue más elevada durante el Gobierno del Partido Popular y que los datos del Ejecutivo de Sánchez son los más bajos desde antes de la crisis de 2008.
Yolanda Díaz y los datos de paro juvenil en la época de Rajoy
La ministra de Trabajo también aseguró que el Ejecutivo “ha reducido la tasa de paro juvenil a la mitad y ahora la distancia (con Europa), en escasamente tres años y medio, es la mitad de cuando gobernaba el PP”. “El Gobierno ha reducido 13 puntos la tasa de paro juvenil", añadió.
Desde el equipo del ministerio y de Sumar explican a Newtral.es que “la tasa de paro de menores de 25 años se ha reducido en España en 29 puntos en comparación con 2013” y “la diferencia con Europa ha pasado de 31,4 puntos en 2013 a 13,6 puntos en 2023, menos de la mitad”, basándose en datos de Eurostat y el INE.
Ambos análisis avalarían los reproches al PP lanzados por la vicepresidenta, si no fuera por dos problemas. En el primer caso, porque compara el primer trimestre de un año (2013) con el segundo de otro (2023) dejando fuera factores como la estacionalidad y que Rajoy no dejó la Moncloa en 2013, sino en 2018.
Y en el segundo caso, porque en vez de comparar el dato que se encontró el gobierno al comenzar su gestión con el último disponible y comparable, se selecciona uno en plena pandemia.
*ACTUALIZACIÓN: hemos actualizado este artículo para añadir la verificación a Yolanda Díaz
- Verificaciones del equipo de Newtral