El debate de investidura en el que el Congreso ha reelegido a Pedro Sánchez como presidente con mayoría absoluta ha estado marcado por la polémica con la futura Ley de Amnistía y el apoyo independentista al candidato. En este contexto, los representantes políticos de los distintos partidos han incluido algunas inexactitudes en sus discursos, así como afirmaciones falsas o engañosas. Repasamos las verificaciones del equipo de Newtral.es durante las dos jornadas del debate de investidura.
Las afirmaciones engañosas (y repetidas) de Sánchez sobre el SMI y la calidad democrática de España
Comenzando con Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno ha repetido algunas afirmaciones falsas durante sus intervenciones que ya habíamos verificado con anterioridad al debate de investidura.
Es el caso de sus referencias a la calidad democrática de España. «Hemos ganado posiciones en todos los ránkings de calidad democrática», dijo el presidente el primer día de debate. Sin embargo, tanto la posición respecto al resto de países como la puntuación total de España han descendido desde 2018 en dos ránkings que miden este indicador, el de The Economist y el de Freedom House. Mientras, los niveles democráticos medidos por V-Dem se han mantenido estables en los últimos cinco años, como verificamos aquí.
Sánchez recuperó también en el debate de investidura un argumento que ya habíamos verificado y que más repitió el PSOE tanto la campaña electoral de las generales como de las autonómicas: que el PP ha votado en contra de las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI).
Pero como hemos explicado en Newtral.es en numerosas ocasiones, las subidas del SMI no se votan en el Congreso de los Diputados, sino que surgen de un acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, como explica la página web del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Algo que también especifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en su artículo 27.
Es por ello que no tienen rango de ley, sino que se tratan de reales decretos que no tienen que ser convalidados por el Congreso, como el aprobado por el Ejecutivo para el año 2023.
El PP de Aznar indultó a 16 miembros de Terra Lliure en 1996 por una petición de la Audiencia Nacional
Sánchez se refirió también durante su intervención en el debate de investidura a los indultos concedidos por el PP a miembros de la organización terrorista Tierra Lliure que ya habíamos verificado antes. “Siento comunicarles, señorías del Partido Popular y de Vox, o al menos del señor Abascal que entonces estaba en el Partido Popular, que gobiernos del Partido Popular (PP) indultaron pues a miembros de Terra Lliure, sentenciados por terrorismo”, aseguró Sánchez.
Si bien José María Aznar indultó a 16 ex miembros de Terra Lliure en 1996, lo hizo asumiendo el trámite iniciado por su antecesor socialista, Felipe González, como muestra una revisión del Boletín Oficial del Estado (BOE) de abril de 1995 y de la hemeroteca de varios medios de comunicación, como La Vanguardia o El País. Además, esta medida de gracia fue solicitada por la Audiencia Nacional.
Las afirmaciones engañosas de Sánchez sobre la inflación, el precio de la energía y la inversión extranjera en España
Durante una de sus intervenciones realizadas en la primera parte de la sesión, el secretario general del PSOE ha asegurado que actualmente en España “tenemos una de las inflaciones más bajas de Europa, la energía más barata y unos niveles de inversión extranjera récord».
Sin embargo, en el momento en el que Sánchez ha realizado dichas declaraciones sobre «las inflaciones más bajas de Europa», España es el undécimo país de la Unión Europea con la inflación más baja. Además, el récord de inversión extranjera registrado por España tuvo lugar en 2018 y la energía, aunque es de las más baratas de la Unión, se sitúa en realidad como la quinta más asequible de la comunidad europea en estos momentos.
España lidera la creación de empleo en Europa en el tercer trimestre de 2023, aunque en ese momento faltaban datos de una decena de países
Durante la primera jornada de la sesión de investidura Pedro Sánchez y que nos dejó varias verificaciones, hizo referencia a los datos sobre la creación de empleo en España respecto a la Unión Europea. En una de sus réplicas al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, Sánchez alegó que “los últimos datos de Eurostat sobre el tercer trimestre del año 2023 sitúan a España como el país que más empleo crea con un aumento del 1,3% en el último año”.
Según los datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat) del tercer trimestre de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior, España lidera la creación de empleo en la UE con un 3,4%. Por otro lado, la cifra del 1,3% hace referencia al aumento de la tasa de ocupación respecto al trimestre anterior —el segundo de 2023— y, como marca Eurostat, España está en segundo lugar por detrás de Lituania.
Sin embargo, en la comparativa del líder socialista faltaban datos de muchos países que todavía no estaban disponibles en la estadística de la oficina europea en el momento de la afirmación, por lo que la situación relativa de España como líder en creación de empleo podría cambiar una vez estos datos sean remitidos.
El PP español acabó apoyando un cambio de reglamento que propició la salida de Orbán del grupo europeo
Pedro Sánchez afirmó en el debate de investidura que “el PP fue de los pocos partidos políticos dentro del Partido Popular Europeo (PPE) que rechazó la salida de Viktor Orbán del grupo”, en referencia al primer ministro de Hungría, conocido por sus ideas conservadoras.
Aunque los populares españoles evitaron apoyar de forma explícita la salida de Orbán en un primer momento, el partido liderado actualmente por Alberto Núñez Feijóo acabó votando en 2021 a favor de un cambio de normativa que propició la marcha del húngaro, algo que Sánchez obvia en sus declaraciones.
Otros países han aplicado amnistías desde la Segunda Guerra Mundial
Entre las verificaciones que hemos hecho en Newtral.es también hubo algunas frases verdaderas durante la investidura. En su defensa de la futura ley de amnistía, Sánchez recordó que otros países han aplicado normas de este tipo. En concreto citó a “Francia, Italia, Alemania, Reino Unido o Portugal, país en el que se ha aprobado una amnistía hace pocos meses”.
Como indica a Newtral.es José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo, estas amnistías que también se mencionan en la exposición de motivos de la proposición de ley se han concedido con el objetivo de lograr “una pacificación social, cancelar el pasado o para crear una situación de convivencia nueva”. La última, la de Portugal, es la Ley 38-A/2023, de 2 de agosto, que amnistía a todos los jóvenes de entre 16 y 30 años por la comisión de determinados delitos, con motivo de la visita del papa Francisco a dicho país.
Verificaciones en la investidura: La cita errónea de Feijóo al tratar de corregir a Sánchez un verso de Machado
Una de las anécdotas del debate de investidura incluyó la “corrección” errónea de Alberto Núñez-Feijóo a Pedro Sánchez a cuenta de una cita de Antonio Machado. «Hasta en las citas miente, señor Sánchez. Dice ‘hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora’ y omite ‘ahora es el momento de cumplir las promesas que nos hicimos’ esta es la cita completa», dijo el líder de la oposición.
Sin embargo, como puede comprobarse en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y verificamos durante la investidura, la segunda parte de la cita no corresponde al poeta sevillano ni a su poemario Nuevas Canciones. En realidad, la añadió el cantautor Ismael Serrano como parte de su canción ‘Ahora’.
Sánchez se refirió a Torra como el “Le Pen español” cuando éste estaba al frente de la Generalitat en 2018
Feijóo afeó los cambios de postura del reelegido presidente durante su réplica: “Usted dijo que Junts era el Le Pen de la política española y la ultraderecha xenófoba”, aseguró el popular, cuando en realidad Sánchez criticó al exdiputado de Junts, Quim Torra, y no a todo el partido.
Antes de ser investido president, el entonces diputado de Junts había publicado varios tuits sobre la actualidad política en Cataluña que fueron objeto de críticas. “Declaraciones racistas y xenófobas, excluyentes, antieuropeas y anticonstitucionales que ha hecho el señor Torra a lo largo de estos últimos años como activista de la causa independentista”, calificaba Sánchez.
Un presidente en funciones no puede convocar elecciones, otra de las verificaciones durante la investidura de Sánchez
Durante su intervención, Feijóo se refirió en diversas ocasiones a la ley de amnistía pactada entre el PSOE y los independentistas y aseguró que los votantes socialistas no estarían de acuerdo con ella. «El señor Sánchez lo sabe también, por eso no permite que los españoles nos expresemos en unas nuevas elecciones», aseguró el líder del PP en otra de las frases que hemos verificado esta investidura.
Sin embargo, varios expertos en Derecho Constitucional explican a Newtral.es que la ley española impide al presidente del Gobierno disolver las Cortes Generales cuando está en funciones, circunstancia en la que se encuentra el Ejecutivo español desde la celebración de las elecciones generales del 23-J.
Las listas de espera de Ceuta y Melilla son de las más bajas de España, al contrario de lo que dice Feijóo
El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo citó datos sobre las listas de espera de Ceuta y Melilla. En concreto, en una de sus respuestas al socialista, Feijóo comentó que las dos ciudades autónomas, que dependen directamente del Ministerio de Sanidad, “tienen las mayores listas de espera de España”.
Sin embargo, es falso. Melilla es el territorio de España con menor número de pacientes en listas de espera y donde los pacientes esperan menos días de media. Ceuta, por su parte, se encuentra en ambos casos por debajo de la media nacional. En cuanto a las listas para consultas externas, Ceuta y Melilla son las dos regiones españolas en las que los ciudadanos esperan menos días de media para ser atendidos, y se vuelven a situar por debajo de la media nacional con respecto al número de personas en listas de espera.
Yolanda Díaz omite durante la investidura que el rescate financiero lo inició el Gobierno de Zapatero como hemos verificado
Durante este debate de investidura también hemos publicado verificaciones sobre la líder de Sumar, Yolanda Díaz. En concreto se refirió al PP durante su intervención en la primera sesión de investidura de Pedro Sánchez y criticó el incremento de la deuda pública durante el Ejecutivo de Mariano Rajoy (desde diciembre de 2011 hasta junio de 2018).
“Quien ha incrementado la deuda pública de nuestro país ha sido el PP, que la incrementó en 32 puntos, pasó del 70% al 102%, deuda que se empleó para rescatar a la banca en nuestro país”, aseguró Díaz. Sin embargo, la líder de Sumar omite que:
- Fue el PSOE en 2009 el que puso en marcha el proceso de rescate financiero a través de fondos públicos, destinado no a los bancos, sino fundamentalmente a las antiguas Cajas de Ahorros.
- Y que el incremento de la deuda pública durante el Gobierno de coalición, que fue de 13 puntos.
Yolanda Díaz afea al PP que no apoyó los ERTE, pero sí votó a favor del real decreto ley y de sus prórrogas
Otra de las verificaciones que nos dejó la investidura fue una frase de Yolanda Díaz. Durante su intervención la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social echó en cara al Partido Popular no tener “altura de miras como país” al no votar a favor de los ERTE, en referencia a este mecanismo que fue modificado con el objetivo de hacer frente a la etapa más crítica de la pandemia y su impacto en el mercado laboral. Pese a que no es la primera vez que Yolanda Díaz repite esta declaración, se trata de una afirmación engañosa.
Al consultar las votaciones en el Congreso del real decreto ley en el que se aprobaron los ERTE y de todas sus prórrogas se puede ver que el PP siempre votó a favor. Aunque en algunos reales decretos leyes complementarios el PP votó en contra o se abstuvo, como verificamos aquí.
0 Comentarios