Las verificaciones del debate de la primera votación fallida de la investidura de Feijóo: salario mínimo, paro y pensiones

verificaciones investidura Feijóo
Votación de investidura en el Congreso de los Diputados.
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 29/09/2023

El debate de investidura del candidato a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo ha estado salpicado de inexactitudes, tanto por parte del candidato popular como de los representantes de los grupos parlamentarios en el Congreso.

Publicidad

Repasamos las verificaciones del equipo de Newtral.es durante las dos jornadas del debate de investidura.

Ni el PP ha subido el SMI por encima del IPC en todos sus Gobiernos ni el PSOE se ha quedado por debajo

“Con ustedes, el incremento del salario mínimo está por debajo del incremento de los precios y con nosotros el incremento del salario mínimo supera el incremento de los precios”

Feijóo dedicó una parte de su discurso de investidura a hablar de la situación económica de España, compartiendo varias afirmaciones que han resultado en verificaciones. Entre otras cosas, aseguró que “con ustedes (PSOE) el incremento del salario mínimo (SMI) está por debajo del incremento de los precios, y con nosotros (PP) el incremento del SMI supera el incremento de los precios (IPC)” (min. 1:10:08). 

Sin embargo, se trata de una afirmación engañosa ya que mezcla datos correctos con otros que no lo son. Ni en todos los gobiernos del Partido Popular el SMI –que fija el Ejecutivo por decreto– subió más que el IPC, ni en todos los gobiernos del PSOE se ha quedado por debajo como dice Feijóo.

En los ejecutivos del PSOE: con Felipe González no se subió el SMI por encima del incremento del IPC, pero sí con José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez. 

Publicidad

En los del PP: con José María Aznar no se subió el SMI por encima del incremento del IPC, aunque Mariano Rajoy sí lo hizo.

El número de vacantes se sitúa en torno a las 150.000, lejos del millón que cita Feijóo 

“La economía acusa la falta de casi un millón de trabajadores”

Otra de las verificaciones del debate de investidura de Feijóo fue su afirmación sobre los empleos que quedan sin cubrir. “Con independencia de lo que figure en los datos oficiales del paro, la economía acusa la falta de casi un millón de trabajadores”, indicó el líder del PP (min. 1:16:40). Sin embargo, según las estadísticas que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de vacantes registrado en el segundo trimestre del año es de 148.091 por lo que la afirmación de Feijóo es falsa. 

¿De dónde sale el dato que mencona Feijóo? La cifra coincide con la que calculó el diario ABC a raíz de datos de la consultora Hays y de la Confederación Nacional de la Construcción en un artículo que publicó en 2022. No obstante, hacen referencia a estimaciones futuras “a medio plazo” y en ningún caso es el dato oficial de vacantes en España que publica el INE.

Como explicamos en Newtral.es este desajuste en el empleo se atribuye a causas como la ineficacia de las políticas activas de empleo o el déficit de formación continua y de perfiles técnicos y tecnológicos.

Publicidad

Las okupaciones se han reducido en lo que va de año con respecto a 2022, al contrario de lo que afirma Feijóo

“Las okupaciones de inmuebles no paran de incrementarse”

En otro momento de su intervención en el debate, Feijóo se refirió a las okupaciones, un tema recurrente para el PP y para Vox, como demuestran otras verificaciones. El candidato del PP afirmó que “las okupaciones de inmuebles no paran de incrementarse” (min. 1:30:36).

Sin embargo, en 2022 se presentaron 16.726 denuncias por okupaciones, incluyendo usurpaciones y allanamientos, es decir, un 3,2% menos respecto al año anterior. Además, en los cinco primeros meses de 2023 las okupaciones se han reducido un 11,1% respecto al mismo periodo de 2022. Así lo reflejan los datos del Sistema Estadístico de Criminalidad que ha compartido con Newtral.es el Ministerio de Interior, que recopila información de Policía Nacional, Guardia Civil, policías autonómicas y cuerpos municipales. Por lo que la afirmación de Feijóo es falsa.

Federica Montseny fue la primera ministra en democracia y no Soledad Becerril como dice Feijóo

“Imagino que estará en Sevilla, la primera ministra de un Gobierno democrático, la señora Soledad Becerril”
Publicidad

Otro tema que ocupa las verificaciones del debate de Feijóo fue cuando citó a algunas de las mujeres del partido que habían ocupado puestos importantes en las instituciones y mencionó a Soledad Becerril como la “primera ministra de un Gobierno democrático” en España (minuto 6:42:18).

Es falso. Aunque Becerril fue la primera ministra en el actual periodo democrático desde la aprobación de la Constitución de 1978, fue Federica Montseny quien ocupó el cargo de ministra de Sanidad y Asistencia Social en 1936, durante la Segunda República, un período de democracia previo a la dictadura franquista.

Los empleos en la industria han crecido desde 2018 pese a que Feijóo dice que se han perdido 90.000 “en los últimos años”

“Hemos perdido más de 90.000 empleos en los últimos años [en industria]”

De nuevo refiriéndose a datos de empleo durante el mandato de Pedro Sánchez, Feijóo indicó que “hemos perdido más de 90.000 empleos (en industria) en los últimos años”.

El último dato disponible de la EPA del segundo trimestre de 2023 muestra que hay, entre las industrias extractivas y la industria manufacturera, 2.509.100 de empleos, mientras que en el segundo trimestre de 2018, cuando Pedro Sánchez llegó al Gobierno había 2.495.300 de empleados. Es decir, ahora hay 13.800 personas más trabajando para el sector industrial.

Además de los datos de ocupados de la EPA existen las cifras de afiliados medios de la Seguridad Social, que en vez de ser trimestrales son mensuales. Así, al comparar los datos de mayo de 2018, un mes antes de que Sánchez entrara en el Gobierno por primera vez, con el último disponible, de agosto de 2023, se puede ver que no se han perdido empleos en la industria como dijo Feijóo. En verdad aumentaron en 127.546,92.

La formación de grupos propios en el Congreso con la cesión de diputados es habitual, a pesar de lo que dice Feijóo

“[A ERC y Junts] Sus grupos no están correctamente formados"

El líder popular también afirmó, en su réplica a los partidos independentistas, que ERC y Junts no habían formado “correctamente” sus grupos en el Congreso, en referencia a la cesión de diputados por parte del PSOE y de Sumar.

Pero, aunque el reglamento no habla específicamente de estos préstamos, son una “práctica consolidada”, como explican los expertos, y varios partidos distintos han recurrido a ella a lo largo de los últimos años.

España lidera el paro en Europa desde que forma parte de la UE, independientemente del partido que gobierne 

"Un país como el nuestro, que ha vuelto a liderar el paro en Europa cuando había dejado de hacerlo, no puede aceptar el desempleo estructural que tiene"

Feijóo afirmó que ”un país como el nuestro, que ha vuelto a liderar el paro en Europa cuando había dejado de hacerlo, no puede aceptar el desempleo estructural que tiene”.

No obstante, esta posición no es nueva. De hecho, como demostramos con datos y con expertos en Newtral.es, España históricamente ha registrado las tasas de desempleo más altas de Europa. No solo con el Gobierno de Sánchez, también con los ejecutivos de Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González.

Cinco economías crecieron más que España en 2022, al contrario de lo que afirma Óscar Puente

“Somos la economía que más crece y más se prevé que crezca en la Unión Europea”

En su turno de réplica, Óscar Puente, el representante del PSOE, defendió los buenos datos económicos logrados durante el Ejecutivo de Pedro Sánchez. “Pronosticó usted una profundísima crisis económica que según usted iba a sacudir España el año pasado. Pues ya ve, nunca ha habido más gente trabajando en nuestro país que ahora y somos la economía que más crece y más se prevé que crezca en la Unión Europea”, aseguró el socialista

Sin embargo, Puente mezcla datos correctos con otros que no lo son. En concreto, España no es la economía que más crece. Según los datos de Eurostat, ni en 2022 ni en el segundo trimestre de 2023 (últimos datos disponibles), fue el país que más creció.

Vox no gobierna en Cantabria como dice Aina Vidal (Sumar), aunque sí ha impulsado derogar la ley de memoria histórica

"Su único apoyo es el de Vox, su único apoyo, que gobiernan gracias a ustedes en comunidades autónomas y también en ciudades. Por ejemplo como en Cantabria, donde esta semana nos han sorprendido, o no, poniendo en cuestión y diciendo que van a derogar la ley de memoria histórica cántabra"

Otra de las verificaciones del debate de investidura fue a la diputada de Sumar, Aina Vidal, cuando respondió a Feijóo para decir que “su único apoyo es el de Vox, que gobiernan gracias a ustedes en comunidades autónomas y también en ciudades. Como por ejemplo en Cantabria, donde esta semana nos han sorprendido, o no, poniendo en cuestión y diciendo que van a derogar la ley de memoria histórica cántabra” (min. 3:27:50).

Sin embargo, Vox no gobierna en Cantabria, por lo que al mezclar aspectos ciertos con otros que no lo son sería engañoso. El PP logró conformar un gobierno en solitario y, el 3 de julio, la popular María José Sáenz de Buruaga fue investida como presidenta de la comunidad autónoma con la abstención del PRC. Vox votó en contra. 

Lo que sí es cierto es que PP ha respaldado con sus votos la propuesta de Vox para derogar la ley de memoria histórica cántabra.

La tasa de abandono escolar es del 13,9%, pese a que Gamarra y Feijóo aseguran que es superior al 25%

“Votaremos sí a poner en marcha una política educativa [...] no que, ante cifras de más de un 25% de abandono escolar, no haga nada”

La secretaria general del Partido Popular (PP) y portavoz de la formación en el Congreso, Cuca Gamarra, criticó la política educativa del Gobierno cuando aseguró que las cifras del abandono escolar en España están por encima del 25%. Feijóo también criticó este dato al afirmar que “casi el 30% de nuestros jóvenes no terminan estudios posteriores a la ESO. Es casi el doble de la media de la OCDE”. 

Sin embargo, la tasa de abandono escolar en España en 2022 fue del 13,9%. Además, lleva estando por debajo del 25% desde el 2012, como reflejan los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional a través de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las verificaciones del debate de investidura de Feijóo sobre la deuda de Galicia

El candidato también ha defendido su gestión como presidente de la Xunta de Galicia. En concreto, ha afirmado que “la deuda en la comunidad autónoma gallega es la que menos se ha incrementado desde el año 2009 hasta el año 2022 de toda España”.

Se trata de una declaración errónea que ya ha pronunciado en otras ocasiones, como verificamos en Newtral.es. Feijóo asumió la presidencia de Galicia en abril de 2009. En ese momento, la deuda pública de la región se situaba en 3.923 millones de euros, según el Banco de España.

Su mandato finalizó en mayo de 2022 y el dato más cercano al cierre de la gestión del popular es el de junio de 2022: con una deuda de 11.823 millones de euros. Es decir, mientras Feijóo fue presidente de la Xunta de Galicia la deuda pública de su comunidad aumentó en 7.900 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 201%. Es decir, la deuda pública gallega se triplicó durante el mandato de Feijóo.

El PP y EH Bildu han votado a favor del 30% de los reales decretos del Gobierno 

El portavoz del PNV, Aitor Esteban, recordó a Feijóo que en muchas ocasiones el sentido del voto del PP y de EH Bildu ha sido el mismo, tanto en el parlamento vasco como en el Congreso de los Diputados. "En el parlamento vasco PP y Bildu han votado el 50% de los proyectos de ley en el mismo sentido y aquí también han votado con Bildu y ERC”.

Como verificamos en Newtral.es, los votos del PP y el partido vasco coincidieron a favor de 27 reales decretos leyes del Gobierno. Es decir, un 28% de los 96 convalidados en esta legislatura.

Algunas de las leyes en las que ambas formaciones estuvieron de acuerdo fueron, por ejemplo, la revalorización de las pensiones que hizo el Gobierno de España en 2020 del 0,9%, como refleja su votación, la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, o las ayudas a los habitantes de La Palma tras la erupción del volcán.

Feijóo repite que el Gobierno va a retirar la Guardia Civil de Tráfico de Navarra

Durante el debate, Feijóo volvió a afirmar que hay que garantizar que la Guardia Civil no salga de Navarra. “No entiendo por qué hay que retirar a la Guardia Civil de Tráfico de Navarra”, cuestionó Feijóo.

Sin embargo, la Guardia Civil sigue operando en la comunidad foral a pesar de que el Ejecutivo central cedió al Gobierno autonómico de Navarra parte de sus competencias en materia de tráfico y vehículos a motor. El Ministerio del Interior aclara a Newtral.es que todos los agentes que quieran seguir en Navarra podrán hacerlo “destinados en otras especialidades”. 

  • Como detalló en 2020 la ahora exdirectora general de la Guardia Civil, María Gámez, este cuerpo cuenta con especialidades de “Seprona, Intervención de Armas, Tráfico (que se cedería a la Foral), Información, Policía Judicial, Tedax, Servicio Cinológico, Fiscal y Fronteras, Greim, Usecic, además de una compañía del Grupo de Acción Rural (GAR), y dos equipos Roca”.

El argumento de Feijóo ha sido utilizado por otros líderes de su partido, por él mismo y por otros políticos de Vox con frecuencia, como hemos verificado en Newtral.es. A lo largo de los meses han repetido que el PSOE o el Gobierno “habían sacado”, “expulsado” o “dejado sin competencias” a la Guardia Civil en Navarra.

*Este artículo se ha actualizado para añadir nuevas verificaciones

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.