Los partidos que se presentan a las elecciones en Euskadi se enfrentaron el 9 de abril en el primer debate a siete organizado por RTVE en el que los candidatos y representantes de las formaciones políticas utilizaron datos que hemos revisado; desde el equipo de verificación de Newtral.es hemos analizado un total de 69 afirmaciones.
El debate. Tres de las formaciones no presentaron en el encuentro a sus candidatos a la Lehendakaritza; tanto el PNV como EH Bildu y Podemos optaron por otros portavoces o cabezas de lista por otras provincias: Joseba Díez Antxustegi, Nerea Kortajarena y Juantxo López de Uralde, respectivamente. Mientras, los candidatos a lehendakari del PSE (Eneko Andueza), Sumar (Alba García), PP (Javier de Andrés) y Vox (Amalia Martínez) sí participaron. El debate se organizó en torno a cuatro bloques temáticos: sanidad y servicios sociales; educación y vivienda; economía: financiación, industria y energía; y pactos, modelo territorial y memoria.
Repasamos algunas de las verificaciones y los datos de este primer debate en RTVE para las elecciones en Euskadi.
Las verificaciones del debate de RTVE sobre las ayudas económicas en Euskadi
La candidata a la Lehendakaritza de Vox, Amaia Martínez, criticó la gestión de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) –una prestación económica mensual del Ejecutivo vasco– y aseguró que “mientras nuestras viudas y nuestros pensionistas no llegan a fin de mes, casi el 50% de los perceptores de la RCI (sic) son extranjeros”.
Sin embargo, los datos del Instituto Vasco de Estadística, Eustat, no avalan dicha afirmación. Según estos, en 2023, de las 65.246 personas que recibieron la RGI, 43.035 eran de nacionalidad española frente a las 22.211 que tenían ciudadanía de otros países. Es decir, los perceptores extranjeros de la RGI representaron el 34% y el 66% tenían nacionalidad española.
El precio del alquiler y los salarios, también entre las verificaciones del debate de RTVE en Euskadi
Por su parte, la candidata de Sumar, Alba García, aseguró que los vascos pagan, “de media, 1.000 euros” de alquiler, mientras que los salarios “son de 1.500”. Sin embargo, los datos del Instituto Nacional de Estadística muestran que en el País Vasco, en 2022 (el último disponible), el salario medio fue de 2.545,83 euros brutos al mes. El alquiler medio de la comunidad en el tercer trimestre de 2023 fue de 738 euros, según el Observatorio de Vivienda de Euskadi.
Los datos de Sanidad en el debate de RTVE
La situación del Osakidetza, el Servicio de Salud vasco, acaparó gran parte del tiempo de las intervenciones de los candidatos en el primer bloque temático.
La cabeza de lista de EH Bildu en Gipuzkoa, Nerea Kortajarena, habló del aumento de los seguros privados y dijo que se habían incrementado “un 24% en cuatro años”. Es cierto: el número de pólizas aumentó un 24,6% entre 2017 y 2021, pasando de las 243.344 a las 303.250, según los últimos datos disponibles de Eustat. La cantidad de personas que contrataron estos servicios también aumentó un 16% en ese periodo.
Como contamos en Newtral.es, esta es una tendencia en aumento en España, entre otras cosas, para “evitar las largas listas de espera para citas de atención primaria, tratamientos o pruebas diagnósticas” derivadas de la saturación de la sanidad pública, según los expertos.
La opinión de los vascos sobre Osakidetza
Kortajarena también hizo referencia al sistema de salud vasco para asegurar que “el sociómetro y el euskobarómetro señalan que en 10 años Osakidetza pasó de ser la política pública mejor valorada a ser una de las primeras preocupaciones de la ciudadanía vasca, que suspende su gestión”. A esto respondió el representante del PNV y cabeza de lista por Álava, Joseba Díez Antxustegi, quien aseguró que no era cierto y que “los datos de valoración son un 7,8 en atención primaria y un 8,1 en hospitalización”.
En febrero de 2014, la “sanidad, Osakidetza, Seguridad Social y salud” era la tercera preocupación de los ciudadanos vascos con un 18% de encuestados que lo señalaron como uno de los tres problemas prioritarios de Euskadi. Diez años después, en febrero de 2024, ha pasado a ser el segundo problema para los encuestados con un 35%.
En cuanto a la valoración, los usuarios de la sanidad pública vasca aprueban los distintos servicios, como señala el último barómetro sanitario publicado en 2023 por el Ministerio de Sanidad. Por ejemplo, las consultas de atención primaria en centros de salud en Euskadi reciben un 6,51; los cuidados y atención por parte del personal médico en los hospitales públicos, un 8,22; y el equipamiento y medios tecnológicos existentes en los hospitales, un 8,08.
La vivienda y la emancipación de los jóvenes
Durante el bloque sobre educación y vivienda del debate, el candidato del Partido Popular, Javier de Andrés, aseguró que en Euskadi “tenemos la vivienda más cara de España y las mayores dificultades para emanciparse”, en referencia a los jóvenes vascos. Como ya explicamos en Newtral.es, no hay datos que avalen que la vivienda en el País Vasco sea la más cara de España. Ya sea observando datos del alquiler como de venta de Idealista y Fotocasa, o mirando el Índice de Precios de Vivienda del INE, el País Vasco está por detrás de otras comunidades como Baleares o Madrid.
Por otro lado, el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) elabora informes semestrales sobre la situación de la emancipación de los jóvenes españoles por comunidades autónomas. El último es el relativo al primer semestre de 2023. Aunque De Andrés hablara de “dificultades para emanciparse”, este informe del CJE contempla la tasa de emancipación de las comunidades autónomas.
Como se puede ver, el País Vasco tiene una tasa del 14,8% de jóvenes emancipados, por lo que no es la más baja de España. Hay otras como Cantabria (11%), Andalucía (12,9%), Castilla-La Mancha (13,3%), La Rioja (14,4%) o Castilla y León (14,7%) que están por debajo. No obstante, como señala el propio informe los jóvenes vascos “se enfrentan a algunas de las condiciones para emanciparse más difíciles de España”.
La ley de vivienda en el debate de RTVE en Euskadi
Por su parte, el coordinador federal de Alianza Verde y portavoz de Podemos en el debate de RTVE, Juantxo López de Uralde, protagonizó un rifirrafe con el candidato del PSE por la ley de vivienda: “Ha sido llevada al Tribunal Constitucional por el PNV y por el PSOE, el Gobierno vasco del que forman parte”, afirmó, a lo que Andueza respondió que no era así.
En julio de 2023, el Gobierno vasco, del que forma parte el PSE, anunció que recurriría la ley de vivienda estatal por invadir competencias al entender que ocupaba su “espacio para poder desarrollar políticas propias en materia de vivienda, generando, al mismo tiempo, inseguridad jurídica”. Los tres consejeros del PSE se mostraron en contra del informe jurídico que presentó el Ejecutivo regional para justificar esta oposición, según fuentes del partido consultadas por la Agencia EFE. En marzo de 2024, el Constitucional admitió a trámite este recurso.
Los datos de delincuencia e inseguridad en Euskadi
La candidata de Vox utilizó aseguró que “en 2023 hemos batido el récord de inseguridad, ligada a la inmigración ilegal; más del 38,6% de los delitos muy graves han aumentado, han aumentado en un 40% los delitos de los delincuentes que reinciden y han aumentado un 24,3% los delitos de violaciones”.
Aunque Amaia Martínez no especifica a qué delitos se refiere cuando menciona los “muy graves”, no hay ninguna tipología penal que aumente en 2023 un 38,6% con respecto a 2022 en Euskadi, según el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior. El delito que más aumentó en la región vasca en ese periodo fue el del secuestro (un 125%), seguido de “otros ciberdelitos” (33,9%) y las estafas informáticas (32,9%).
Por el contrario, los “homicidios dolosos y asesinatos en grado tentativa” y los “homicidios dolosos y asesinatos consumados” son los que más se han reducido de un año a otro, un 30,2% y un 25%, respectivamente, seguidos de los “robos con fuerza en domicilios, que caen un 20,2%.
Sobre el delito de violaciones, el portal de Interior recoge datos sobre las “agresiones sexuales con penetración” conocidas por las autoridades. En 2023, esta cifra descendió un 1,7% en Euskadi. El líder de Vox, Santiago Abascal, aseguró en un mítin en Bilbao que las violaciones habían aumentado un 200% en Euskadi, pero como verificamos en Newtral.es, utiliza datos sacados de contexto de un informe de la Ertzaintza.
Verificatón electoral
Este artículo forma parte del proyecto Verificatón electoral que se desarrolla en colaboración con profesores y alumnos de Periodismo y Comunicación Audiovisual de universidades para realizar la verificación en vivo de los debates electorales previos a los comicios vascos del próximo 21 de abril. En este artículo han participado estudiantes de la Universidad del País Vasco, coordinados por los profesores Julen Orbegozo y Ainara Larrondo.

- Instituto Vasco de Estadística (Eustat)
- Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE)
- Observatorio de Vivienda de Euskadi
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Información sobre los seguros privados de Eustat
- Índice de Precios de Vivienda (INE)
- Datos de alquiler y venta de Idealista y Fotocasa
- Anuncio del recursos presentado por el Gobierno vasco contra la ley de vivienda estatal
- Información de la Agencia EFE sobre el recurso del Ejecutivo vasco contra la ley de vivienda estatal
- Sociómetro Vasco
- Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior
Newtral, principal creadora de "fake news" del mundo, utiliza torticera e interesadamente los datos. Su interpretación es desviada en el mismo sentido siempre. La prueba: "cualquier noticia, respecto a Bolaños, me la censura por violencia gráfica (que no existe)".