verificaciones debate portavoces
Foto: EFE/ Kiko Huesca
Tiempo de lectura: 9 min

Las verificaciones del debate de portavoces van desde la economía hasta la vivienda y los indultos. Los siete portavoces con grupo parlamentario han confrontado sus propuestas y programas en el debate a siete celebrado el jueves 13 de julio en RTVE. Esto es lo que hemos verificado sobre las afirmaciones de Patxi López (PSOE), Cuca Gamarra (PP), Aina Vidal (Sumar), Iván Espinosa de los Monteros (Vox), Gabriel Rufián (ERC), Aitor Esteban (PNV) y Oskar Matute (EH Bildu).

Publicidad

Ni Feijóo dijo que “había dejado la deuda más baja” tras dejar la Xunta ni había “10 comunidades” con menos deuda que Galicia

“Es mentira que el señor Feijóo, como dijo el otro día, dejara la deuda más baja de todas las comunidades autónomas. Hay 10 comunidades autónomas que tenían menos deuda que la gallega”
“Es mentira que el señor Feijóo, como dijo el otro día, dejara la deuda más baja de todas las comunidades autónomas. Hay 10 comunidades autónomas que tenían menos deuda que la gallega”

Patxi López, portavoz del PSOE, criticó a Cuca Gamarra, del Partido Popular, por los datos económicos que presentaban los populares. “Es mentira que el señor Feijóo, como dijo el otro día, dejara la deuda más baja de todas las comunidades autónomas [en Galicia]. Hay 10 comunidades autónomas que tenían menos deuda que la gallega” aseguró el socialista.

Pero ni el presidente del PP dijo que había dejado “la deuda más baja de todas las comunidades autónomas”, ni tampoco había 10 comunidades con menos deuda que Galicia en abril de 2022, cuando Feijóo dejó el Gobierno autonómico.

En ese momento, Galicia era la sexta comunidad autónoma con menor deuda pública en el segundo trimestre de 2022, según las cifras del Banco de España. 

Publicidad

España recaudó más de lo previsto en 2022, pero aun así es la mitad de lo que dice Cuca Gamarra

“Se han recaudado 40.000 millones de euros más de los que tenía previsto el Gobierno”

La portavoz del PP, Cuca Gamarra, afirmó que finalizado el año 2022 “se han recaudado 40.000 millones de euros más de los que tenía previsto el Gobierno”. Es cierto que la recaudación aumentó por encima de lo previsto en los presupuestos para 2022, pero lo hizo en 23.111 millones de euros, la mitad de lo que dice Gamarra, según los datos de la Agencia Tributaria (AEAT)

No es la primera vez que lo recaudado supera lo previsto, sin embargo, el 2022 fue el más alto. Por impuestos el IRPF acumuló 9.353 millones, el impuesto a las sociedades 7.699 millones y el IVA 6.944 millones.

Los españoles no son “los únicos que tienen menos” que hace cuatro años: Francia y Alemania también perdieron PIB per cápita

“En los cuatro años de Pedro Sánchez, España ha sido el único país que ha visto reducida su renta per cápita; es decir, los españoles son los únicos europeos que hoy tienen menos que cuando llegaron al gobierno los políticos de hoy hace cuatro años”

Durante el debate, Espinosa de los Monteros aseguró que “España ha sido el único país que ha visto reducida su renta per cápita; es decir, los españoles son los únicos europeos que hoy tienen menos que cuando llegaron al gobierno los políticos de hoy hace cuatro años”. 

Publicidad

Aunque el concepto de PIB per cápita y renta per cápita no son lo mismo, Eurostat utiliza el PIB per cápita para evaluar la riqueza de los ciudadanos. Según este indicador, el PIB per cápita de España se redujo un 2,38%. Sin embargo, no es el único: Francia y Alemania también perdieron PIB per cápita durante este periodo. 

La ley de vivienda es la primera integral que se aprueba en España, pero Vidal omite que antes existían otras normativas

“Hemos aprobado la primera ley de vivienda de la democracia”

Otra de las verificaciones del debate fue sobre la afirmación que hizo la portavoz de la coalición Sumar, Aina Vidal, sobre los “importantes avances” que ha logrado el Gobierno de coalición en materia de vivienda y alquiler. “Hemos aprobado la primera ley de vivienda de la democracia”, afirmó. 

La Ley por el derecho a la vivienda está vigente desde el 26 de mayo de 2023 y es la primera ley nacional de carácter integral. Sin embargo, antes de que se aprobara esta ley, ya existían diversas normativas, tanto autonómicas como estatales, que regulan diferentes aspectos de la materia en todo el territorio a excepción de en cinco comunidades autónomas: Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha y Madrid. 

Rajoy no fue el líder que más indultos ha concedido como dice Oskar Matute (EH Bildu), Aznar otorgó seis veces más

“Quien más indultos ha hecho en la historia de la democracia fue Mariano Rajoy, que hizo 468 indultos”
Publicidad

El portavoz de EH-Bildu, Oskar Matute, aseguró en el debate que “quien más indultos ha hecho en la historia de la democracia fue Mariano Rajoy, que hizo 468”, otra de las afirmaciones que ha sido objeto de verificación. Según los datos recogidos por Civio a través de su indultómetro, José María Aznar, del Partido Popular (PP), concedió 5.992 indultos; seis veces más que Rajoy. Los datos de Civio parten de 1996, por lo que no se puede comparar con otros presidentes de la democracia como dice Matute. En la investigación de Civio no hay datos ni de Felipe González ni de jefes del Ejecutivo anteriores. Aun así, en estos últimos 26 años hay otros mandatarios que han otorgado más indultos que Rajoy.

Según la herramienta de Civio, en segundo lugar está José Luis Rodríguez Zapatero con 3.381 medidas de gracia y en tercer lugar Rajoy, que concedió 962 indultos. 

La excepción ibérica no hace que ahora tengamos «la factura más baja de la energía» como dice Patxi López

“La realidad es que tenemos la factura más baja de la energía gracias a la excepción ibérica”

López defendió el tope al precio del gas y aseguró que “tenemos la factura más baja de la energía gracias a la excepción ibérica”. Sin embargo, los datos del segundo semestre del 2022 de Eurostat indican que en España se paga el séptimo precio final más alto en la factura eléctrica de la Unión Europea.

Tras aplicar impuestos y compensaciones, los hogares españoles pagan 33,5 céntimos por cada kilovatio hora, un 17,9% más que la media de la UE, que se sitúa en 28,4 céntimos KWh. Sin contar los tributos, la factura es la octava más cara. 

España ha liderado el paro juvenil y el femenino en Europa tanto con gobiernos del PSOE como con el PP

“Lo que estamos liderando es el paro femenino y el paro juvenil. Eso es donde ustedes nos han situado”

La secretaria del Partido Popular, Cuca Gamarra, acusó al Gobierno de haber puesto a España a la cola en las cifras de empleo de la Unión Europea. “Tenemos el doble de paro que la media de Europa. ¿Y sabe usted lo que lideramos? (…) Lo que estamos liderando es el paro femenino y el paro juvenil. Eso es donde ustedes nos han situado”, dijo la portavoz del PP durante el debate.

Aunque España es el país con una mayor tasa de paro femenino y de paro juvenil según los últimos datos disponibles de Eurostat, España ha sido uno de los tres primeros países en ambos indicadores el 90% de los meses desde que entró a la Unión Europea en 1986. De hecho, España ha sido el territorio que más veces ha encabezado ambos rankings desde ese año, pese a que Gamarra culpa al Gobierno de Sánchez de haber puesto al país en esta situación.

Espinosa compara datos de hurtos con 2021, pero Interior advierte de que la cifra puede estar “distorsionada”

“Los hurtos se han incrementado un 30%”

El portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, protagonizó otra de las verificaciones del debate tras asegurar que “solo en el último año los hurtos se han incrementado un 30%”. Los datos coinciden con los recogidos en el último Balance de criminalidad de Interior. 

Pero el ministerio destaca que durante 2020 y 2021 se produjo un importante descenso de las cifras de criminalidad por la pandemia y “para tener una visión no distorsionada por dichas condiciones” recomienda comparar las cifras de 2022 con las de 2019. Si se compara con 2019, los hurtos han descendido un 8,3%.

El PP repite que la deuda aumenta 200 millones de euros al día, pero es la misma cantidad que con Rajoy

«Estamos en récords de deuda pública: 200 millones de euros más de deuda nos genera este Gobierno a todos los españoles”

La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, aseguró que “estamos en récords de deuda pública: 200 millones de euros más de deuda nos genera este Gobierno a todos los españoles”. 

La cifra que indica la portavoz del PP coincide con los datos del Banco de España de aumento de deuda de las administraciones públicas. Sin embargo, la cifra es casi la misma que durante el gobierno del popular Mariano Rajoy.

Los peajes para 2024: qué dice el compromiso de España con la UE y el rifirrafe entre PP y PSOE

Más allá de las verificaciones, otro de los temas que marcó el debate de los siete portavoces, así como la campaña electoral, fue la posible implantación de peajes en España a partir de 2024. Gamarra aseguró que el lunes “desvelábamos el acuerdo, el compromiso que han asumido con Europa, de que todas las autovías haya que pagarlas a partir del 1 de enero de 2024, es decir, establecer los peajes. Hoy el director general de tráfico lo ha confesado”.

Pero en la declaración de la popular hay varios matices:

  • El compromiso de España con la Comisión Europea no lo han “desvelado” los populares. Es parte del plan enviado a Bruselas para recibir los fondos europeos que es público desde 2021.
  • Aunque en un principio se esperaba aplicar en 2024, el Gobierno aplazó la fecha para poder renegociar el compromiso.
  • El director de la Dirección General de Tráfico (DGT) rectificó horas después de afirmar que se aplicaría el pago a partir del año que viene.

Matute utiliza el término de avarinflación para indicar que son los márgenes empresariales los culpables del problema de la inflación

El portavoz de EH-Bildu, Oskar Matute, afirmó que “la OCDE dice que vivimos un período de avarinflación, la inflación por avaricia”. Se trata de una teoría económica que señala a las empresas y sus beneficios como culpables de la subida de precios. 

Aunque los economistas coinciden en señalar que los márgenes empresariales son parte del problema de la inflación, no existe consenso sobre la existencia de este tipo de inflación por avaricia en España.

Las dos ideas enfrentadas son:

  • Los precios aumentan porque suben los costes y las empresas aumentan beneficios en consecuencia, según marcan los mecanismos del mercado de oferta y demanda.
  • Los precios aumentan porque las empresas obtienen beneficios excesivos, aprovechando la escasez de recursos estratégicos.

No obstante, organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) y nacionales como el Banco de España o la AIReF constatan que parte de la inflación se debe a los márgenes de las empresas.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.