Fact-check: Sanidad, Educación… las verificaciones de lo que dijeron los candidatos al Gobierno de Navarra

verificaciones debate Navarra
Foto: Facebook UPN
Tiempo de lectura: 2 min
(*) Actualización 25/05/2023

La sanidad ha sido uno de los ejes de los tres debates electorales de Navarra celebrados entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno autonómico, en la Cadena SER el 12 de mayo, el organizado por el Diario de Navarra el 16 de mayo y el que celebró Navarra Televisión el 18 de mayo. Los aspirantes a presidir la región ofrecieron datos al respecto, algunos de ellos no del todo ciertos, y varios se repitieron en los tres debates.

Publicidad

Repasamos las verificaciones de los debates de candidatos a presidir Navarra. 

Los presupuestos de Navarra en sanidad con UPN se redujeron una tercera parte de lo que dice EH Bildu

“[Los partidos de la derecha] son los que recortaron el presupuesto en sanidad un 18%”

Laura Aznal, candidata de EH Bildu, y Begoña Alfaro, de Contigo Navarra, se refirieron al recorte de la derecha en los presupuestos sanitarios. “Señores de la derecha, ustedes han gobernado muchos años y son los que recortaron el presupuesto en sanidad, un 18%”, dijo Aznal durante el primer debate (min. 39:44), dato que volvería a mencionar en el debate de Navarra Televisión seis días más tarde (min. 22:37). “Nuevamente un mensaje a la derecha: en su última legislatura dejaron un presupuesto de salud de 1.000 millones en 700”, añadía Alfaro poco después (min. 41:14).

Unión del Pueblo Navarro (UPN) llegó a recortar un 13,2% el presupuesto sanitario entre 2010 y 2013, pero cuando dejó el gobierno, en 2015, el saldo era de un 5% menos, por debajo de lo que afirma Aznal, según los datos que recoge el Ministerio de Sanidad sobre presupuestos iniciales. En ese periodo el presupuesto cayó hasta los 850 millones de euros, por encima de los 700 que menciona Alfaro.

Publicidad

Por tanto, aunque el presupuesto sanitario de Navarra sufrió un recorte durante la gestión de UPN, no fue de un 18% como dice Aznal, sino de un 13,2%, y luego se recuperó ligeramente hasta cerrar su mandato con un 5,4% menos si se compara con el pico de 2010. Tampoco se redujo hasta los 700 millones de euros como menciona Alfaro.

Las verificaciones de Ciudadanos en el debate de Navarra: la comunidad no “siempre” ha tenido la menor tasa de abandono escolar

"Navarra siempre ha sido la comunidad con la tasa de abandono escolar más baja de España"

La presidenta navarra, María Chivite, destacó que en esta legislatura su Gobierno ha reducido la tasa de abandono escolar en casi 10 puntos, “siendo ahora la más baja del país”. 

Pero el candidato de Ciudadanos, Carlos Pérez-Nievas, discutió el dato y aseguró que “cuando se dice que la tasa de abandono escolar, y se saca como un rédito, es la más baja de España, siempre. Navarra siempre ha sido la comunidad con la tasa de abandono escolar más baja de España, por lo tanto, decir lo contrario es no decir la verdad” (min. 1:05:40).Navarra no es ni “siempre” ha sido la comunidad con la tasa de abandono escolar más baja de España. En los últimos 21 años, solo ha ocupado la primera posición en dos ocasiones: 2006 y 2011, como recoge la estadística del Ministerio de Educación en su web.

Publicidad

Aunque Navarra se ha situado en los tres primeros puestos en 18 de los últimos 21 años, en 2019 llegó incluso a descender a la séptima posición.

La lista de espera para salud mental en Tudela es de 52 días, pese a lo que dice Ciudadanos

“En Tudela, ahora, todavía hoy, hay más de un año de espera para atender el psiquiatra a los pacientes"

Pérez-Nievas también advirtió que “tenemos que hacer un plan de choque de la salud mental” y añadió que "en Tudela, ahora, todavía hoy, hay más de un año de espera para atender el psiquiatra a los pacientes de Tudela” (min. 35:45).Pero según el Servicio Navarro de Salud, la lista de espera para consulta en Salud Mental en Tudela era de 52 días en abril de 2023. Es cierto que la lista de espera para primera consulta no ha recuperado las cifras de 2019 previas a la pandemia, pero es siete veces menor que lo que dice el candidato de Ciudadanos.

Las verificaciones de UPN en el debate de Navarra: la comunidad ha recibido un 0,91% de la inversión extranjera en los últimos cuatro años, pero en 2022 llegó al 2,3%

"En cuanto a la inversión extranjera a la que hace referencia la presidenta, a Navarra ha llegado el 0,96% de todo lo que ha llegado a España cuando el PIB de Navarra es el 1,7%. Menos 40% de lo que nos correspondía"

El candidato de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Javier Esparza, dijo que "en cuanto a la inversión extranjera a la que hace referencia la presidenta, a Navarra ha llegado el 0,96% de todo lo que ha llegado a España cuando el PIB de Navarra es el 1,7%. Menos 40% de lo que nos correspondía" (min. 26:30). Una declaración que repitió en el debate de Navarra Televisión, si bien en este caso precisó que los datos se refieren a “esta legislatura”.

Publicidad

Entre 2019 y 2022, Navarra recibió, en promedio, un 0,9% de la inversión extranjera que llegó a España, según el portal DataInvex. Pero en 2022, el último dato disponible, Navarra ha recibido el 2,3% del total de inversión extranjera, como recoge el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en una nota de prensa publicada en marzo. Es decir, las inversiones en Navarra se situaron por encima del peso de su PIB.

Navarra es la cuarta comunidad con más pacientes por 1.000 habitantes en lista de espera, pero mejora respecto a 2015

"Hemos pasado, gracias a ustedes... Éramos la envidia de toda España en materia sanitaria, [hemos pasado] a ser la tercera comunidad con más listas de espera en la primera consulta"

En el debate organizado por el Diario de Navarra, el candidato del Partido Popular (PP) a presidir la comunidad, Javier García, aseguró, dirigiéndose a María Chivite (PSOE), a Uxue Barkos (Geroa Bai) y a EH Bildu, que “gracias” a las formaciones mencionadas, el territorio ha pasado de ser “la envidia de toda España en materia sanitaria” a “la tercera comunidad con más listas de espera en la primera consulta” (min. 21:38). Poco después, Esparza dijo que Navarra “es la cuarta peor comunidad de toda España en listas de espera” (min. 28:51).

A cierre de 2022, Navarra sí era la cuarta comunidad con más pacientes por cada 1.000 habitantes en lista de espera para primera consulta de especialidad, de acuerdo con el último informe del Sistema Nacional de Salud (SNS). Sin embargo, a finales de 2019, primer año de la legislatura actual, Navarra no estaba mucho mejor: no era la región con menos pacientes en espera, sino la 14ª.

En el debate de Navarra Televisión, García volvió a hablar sobre las listas de espera y repitió que Navarra ha sido “siempre la envidia de España” en sanidad, oponiéndolo a la situación actual. “Hoy, gracias a sus políticas, somos la tercera comunidad con más lista de espera”, insistió (min. 6:38).

Los seguros privados aumentan en Navarra aunque sigue siendo la comunidad que menos tiene del país

“El dato del crecimiento de los seguros privados en Navarra del año 2015 al año 2022 se ha aumentado en un 73% (...) Navarra es la segunda comunidad en la que más se han incrementado los seguros privados en España”

Esparza también habló de los datos de seguros de salud privados. “El dato del crecimiento de los seguros privados en Navarra del año 2015 al año 2022: se ha aumentado en un 73%”, aseguró el candidato, a lo que añadió que Navarra “es la segunda comunidad en la que más se han incrementado los seguros privados en España” (min. 40:33 y 41:41).

Desde 2015 −último año de UPN en el Gobierno de Navarra− hasta 2022 el número de personas con seguros privados de salud ha aumentado en un 73,5%, según la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), convirtiendo a Navarra en la segunda comunidad autónoma en la que más han aumentado detrás de Cantabria. Otras fuentes, como Unespa reflejan un incremento menor: del 39,5%. No obstante, Navarra sigue siendo la región de España con menos seguros privados de salud contratados.

Navarra es la comunidad autónoma con mayor número de accidentes laborales como dice Aznal, pero no la que registra más fallecidos

“Navarra está encabezando rankings en accidentes laborales y también, lamentablemente, en fallecimientos”

La candidata de EH Bildu, Laura Aznal, habló sobre cómo Navarra era la comunidad autónoma con “más accidentes laborales” y también “más fallecimientos” en el debate de Navarra TV del 18 de mayo (min. 46:36).

La estadística de accidentes laborales del Ministerio de Trabajo y Economía Social avalan lo que afirmó Aznal. Navarra es la comunidad autónoma que lidera estas listas en el primer trimestre de 2023 (últimos datos disponibles), pero no es la que tiene una mayora tasa de fallecimientos.

La suma de los accidentes en el trabajo y de camino a él, es decir, los accidentes totales, ya sea haciendo la tasa entre el número de afiliados en marzo de 2023 o el de ocupados del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúan a Navarra como la comunidad autónoma en la que más accidentes laborales hubo, aunque no es la que más muertes registró.

Menor tasa de paro, pero peor posición en el ranking de comunidades autónomas

Esparza también insistió en varios momentos del debate sobre las cifras de desempleo, y aseguró que al principio de la legislatura Navarra era la comunidad autónoma "que menos paro tenía y hoy es la novena" (min. 24:29). Más adelante añadió que “hoy somos la comunidad en la que más ha crecido el paro" (min. 36:57).

En el primer trimestre de 2015, Navarra tenía una tasa de paro del 15,66% y era la comunidad con menor tasa de paro. En el primer trimestre de 2023, aunque la tasa se ha reducido más de tres puntos, hasta el 12,13%, la comunidad ha descendido al noveno lugar, como reflejan los datos del INE.

El 40% de los municipios de Navarra están en riesgo de despoblación por debajo del límite europeo, como dice Barkos

La candidata de Geroa Bai, Uxue Barkos, aseguró que “en Navarra hay muchos territorios que se encuentran por debajo de los 12 habitantes por kilómetro cuadrado, el índice en el que la Unión Europea fija el riesgo de despoblación” (minuto 1:10:42).

Número de municipios en riesgo de despoblación en Navarra (2022)

En total, en Navarra hay 107 municipios que están en está situación, son el 40% del total, según el Mapa de zonas y municipios en riesgo de despoblación en Navarra que publicó el Ejecutivo foral en 2022. ¿Por qué ocurre esto? Hay varios factores a tener en cuenta: “La falta de inversión, la escasa infraestructura, la baja conectividad, el acceso limitado a los servicios sociales y la falta de empleo son factores clave que contribuyen a la despoblación”, explica en su informe de 2020 Desigualdades territoriales en Navarra el Observatorio de la Realidad Social de la comunidad.

Hay 9.000 empresas menos en Navarra que en 2008, pero crecen en la última legislatura

“14.000 empresas menos que en el año 2008”

En el debate de Navarra TV, Pérez-Nievas se enfrentó a Chivite sobre el número de empresas en la región. “Tenemos 2.000 empresas más que cuando ustedes se fueron del Gobierno, señor Esparza”, dijo la actual presidenta, a lo que el candidato de Ciudadanos precisó que son “14.000 empresas menos que en el año 2008”.

Sin embargo, según los datos disponibles que permiten realizar esa comparativa, publicados por el Instituto Estadístico de Navarra ((na)stat), en 2022 hay 9.627 empresas menos que en 2008.

Por otro lado, esta pérdida se concentra en los años de gobierno de UPN y no en la legislatura actual ni en la anterior, con Barkos como presidenta. En concreto, en 2022 hubo 1.763 empresas más que en 2015, año en el que UPN sale del Ejecutivo donde se encontraba desde 1996.

*El artículo se ha actualizado para incluir las verificaciones de los sucesivos debates.

Verificatón electoral

Este artículo forma parte del proyecto Verificatón electoral que se desarrolla en colaboración con profesores y estudiantes de Periodismo para realizar la verificación en vivo de los debates electorales previos a los comicios autonómicos del próximo 28-M. En este artículo han participado los estudiantes de la Universidad de Navarra Carlota Flamarique, Carmen Vacas, Daniel Jesús Orbaiz, Igor Sarasola, Íñigo Lecea, Javier Iraola, Juanita Herrera, María Aguirre, Markel Trecet y Rosmeily Betania Rojas, coordinados por el profesor Jordi Rodríguez Virgili.

Este texto es una recopilación de lo más relevante de los debates electorales, en los que hemos detectado y analizado 208 frases con información verificable expresadas por parte de todos los candidatos presentes. Para realizar este trabajo, hemos seguido la metodología de trabajo de Newtral que puedes consultar aquí

Fuentes