FACT-CHECK | Las verificaciones del debate sobre el estado de la nación

FACT-CHECK | Las verificaciones del debate sobre el estado de la nación
Foto: EFE.
Tiempo de lectura: 5 min

El debate sobre el estado de la nación que se ha celebrado los días 12, 13 y 14 de julio en el Congreso de los Diputados, el primero en siete años, ha dejado tras de sí decenas de datos.

Publicidad

En estos tres días de intervenciones los políticos de cada formación han hecho afirmaciones que no en todos los casos han sido ciertas. Repasamos las distintas declaraciones que hemos comprobado desde el equipo de verificación de Newtral.es en este debate sobre el estado de la nación.

El PP apoyó los ERTE durante la pandemia y los usó en la crisis financiera, aunque eran distintos

“Cada cual puede preguntarse qué sucedería si estuvieran al frente del país quienes en otras crisis, como la financiera, nunca apostaron por los ERTE y sí por el despido libre”

En la primera jornada del debate, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respondió a la intervención de la portavoz del Partido Popular (PP), Cuca Gamarra, y dijo que “cada cual puede preguntarse qué sucedería si estuvieran al frente del país quienes en otras crisis, como la financiera, nunca apostaron por los ERTE y sí por el despido libre”.

Sin embargo, el Partido Popular ha apoyado los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de la pandemia convalidando el real decreto de marzo de 2020 en el que se regularon y sus sucesivas prórrogas.  Además, durante la crisis financiera de 2008 el PP empleó los ERTE, aunque eran muy diferentes a los que ha usado el Gobierno actual durante la pandemia.

Sánchez dice que en la anterior crisis “se tardaron” 10 años en recuperar el empleo, pero el PSOE también gobernó en ese periodo

“En la anterior crisis financiera se tardaron más de diez años en recuperar los niveles de empleo previos a la crisis financiera”
Publicidad

Otra verificación del debate sobre el estado de la nación fue cuando Pedro Sánchez aseguró que “en la anterior crisis financiera se tardaron más de diez años en recuperar los niveles de empleo previos a la crisis financiera”. Además, añadió que “en esta ocasión lo hemos conseguido en tan solo 15 meses”.

Aunque es cierto que con la anterior crisis financiera el país tardó alrededor de 11 años en recuperar los niveles de afiliación a la Seguridad Social, el presidente omite que su partido también gobernó durante más de una tercera parte de esos años. 

La inflación española no era “inferior a la de la zona euro” cuando Sánchez llegó al Gobierno

«Usted encontró un país donde la inflación española era inferior a la de la zona euro»

En una de sus intervenciones del debate, la secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, cuestionó al presidente del Gobierno “sus errores de previsión y su falta de capacidad” y, tras comparar la situación de España con la de otros países, aseguró que Sánchez “encontró un país donde la inflación española era inferior a la de la zona euro”.

A cierre de mayo de 2018, el último dato antes de la toma de posesión de Sánchez, la inflación en España fue del 2,1% y del 2% en la zona euro, según Eurostat, la agencia estadística de la Unión Europea (UE). Aunque la diferencia es de décimas, la inflación de España era superior a la de la zona euro cuando Sánchez llegó a la Presidencia.

Publicidad

De hecho, durante el mandato de Mariano Rajoy también hubo varios meses en los que la inflación de España fue superior a la del promedio de la eurozona. En concreto, en uno de cada tres.

España no ha recuperado los niveles de actividad previos a la pandemia, pero sí la tasa de crecimiento

“Somos uno de los pocos países de la Unión Europea que aún no ha recuperado el nivel de crecimiento de antes de la pandemia”

En otra de sus intervenciones, Gamarra afirmó que España es “uno de los pocos países de la Unión Europea que aún no ha recuperado el nivel de crecimiento de antes de la pandemia”. Sin embargo, la afirmación de la portavoz no es completamente correcta. 

Por un lado, la tasa de crecimiento de España -que se mide con los datos del PIB agregado- sí ha recuperado el ritmo previo a la pandemia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero, a pesar de la intensa recuperación de la economía española, si se tiene en cuenta el nivel de actividad medida en término del PIB por población en edad de trabajar, España aún no ha alcanzado los niveles prepandemia, como explican los expertos consultados por Newtral.es. 

El 64% del empleo creado desde 2019 es privado a pesar de lo que dice Abascal

“Desde el año 2019 no se ha creado empleo privado; solo se ha creado empleo público, destruyéndose empleo privado en España”
Publicidad

Otra verificación del debate sobre el estado de la nación va sobre la afirmación que el líder de Vox, Santiago Abascal, hizo sobre la creación de empleo en España. “Desde el año 2019 no se ha creado empleo privado, solo se ha creado empleo público, destruyéndose empleo privado en España”, aseguró Abascal.

Sin embargo, tanto el empleo público como el privado han aumentado entre junio de 2019 y junio de 2022, según datos de la Seguridad Social. De hecho, aunque el privado ha crecido menos que el público, los nuevos afiliados en el sector privado suponen el 64,4% del empleo generado desde 2019.