Economía, residencias públicas o la política lingüística: las verificaciones del debate electoral en Galicia

verificaciones debate electoral Galicia
Los candidatos que participaron en el debate de TVG | Foto: Lavandeira (EFE)
Tiempo de lectura: 10 min
(*) Actualización 09/02/2024

El pasado 5 de febrero, cinco candidatos a presidir la Xunta de Galicia –Alfonso Rueda (actual presidente y candidato del PP), Ana Pontón (BNG), José Ramón Gómez Besteiro (PSdeG), Marta Lois (Sumar) e Isabel Faraldo (Podemos)– se encontraron en el debate electoral organizado por la Corporación Radio Televisión de Galicia (CRVTG). En este, se discutieron diferentes asuntos relevantes para la región, pero no todas las afirmaciones fueron correctas. Repasamos las verificaciones del debate electoral de Galicia. 

Publicidad

Ni hay 30.000 empleos más en Galicia que en 2009, ni el trabajo crece “más del doble que España” como dice Rueda

“Hay 30.000 empleos más que en el año 2009. El empleo en Galicia creció el año pasado, en 2023, más del doble de lo que crece la media de España”

Una de las verificaciones del debate de Galicia se centró en el crecimiento de empleo en la comunidad autónoma. Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia y candidato del Partido Popular (PP) a las elecciones gallegas del 18 de febrero, habló durante el debate electoral sobre la situación económica y el crecimiento del empleo de Galicia. “Hay 30.000 empleos más que en el año 2009. El empleo en Galicia creció el año pasado, en 2023, más del doble de lo que crece la media de España”, dijo Rueda (min. 04:44).

Sin embargo, ni los datos de la afiliación a la Seguridad Social ni los datos de ocupados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran el crecimiento de 30.000 empleos en Galicia desde 2009 al que se refiere Rueda. Desde enero de 2009 hasta enero de 2024 hay 17.797,20 afiliados medios más en Galicia. En términos de ocupados –los que recoge la EPA–, al comparar tanto los primeros trimestres de 2009 y 2023 como los cuartos de los mismos años, hay menos ocupados en Galicia.

Además, el empleo en España creció un 2,93% entre diciembre de 2022 y 2023, mientras que en Galicia lo hizo un 2,18%. Es decir, está por debajo del total de España en términos de afiliación. La EPA tampoco avala esta afirmación ya que según estos datos Galicia crece un 3,11% mientras que España lo hace un 3,83%.

Las verificaciones del debate: los salarios de Galicia no son los que más han crecido

“Los salarios crecieron en Galicia más que en ninguna otra comunidad autónoma, tres puntos más que la media estatal en los últimos años”
Publicidad

El líder del PP gallego aseguró que “los salarios crecieron en Galicia más que en ninguna otra comunidad autónoma, tres puntos más que la media estatal en los últimos años”. Sin embargo, los datos que recoge la Encuesta Anual de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE) no avalan dicha afirmación. 

Según estos, entre 2009 (año en el que el PP recuperó la gobernanza de la Xunta) y 2021 (último año con datos disponibles) los salarios de Galicia aumentaron casi tres puntos, como dice Rueda, pero no fue la región en la que más crecieron. Navarra, Euskadi, Canarias y Cataluña superaron el crecimiento de la comunidad gallega. 

Los datos de la EPA tampoco respaldan la declaración del presidente de la Xunta, ya que ninguna comparación anual entre 2022 y otros años sitúa a Galicia como la autonomía donde más crecieron los salarios. 

Galicia no es la segunda comunidad que más creció “en los últimos años”

“La economía gallega fue la segunda que más creció de entre todas las comunidades autónomas en los últimos años”

Rueda también hizo referencia a la economía gallega para asegurar que “fue la segunda que más creció de entre todas las comunidades autónomas en los últimos años”. Aunque no especifica a qué periodo concreto se refiere, los datos del INE sobre la Contabilidad Regional no respaldan su afirmación. 

Publicidad
  • En términos absolutos (disponibles desde 2016), si se realiza la variación porcentual entre 2021 y 2022, Galicia es la sexta región que menos ha crecido. 
  • Si se atiende al PIB per cápita del mismo periodo, la autonomía gallega fue la octava que más creció. 

No obstante, Galicia sí es la segunda región que más crecimiento ha tenido si se toman como referencia los datos de PIB per cápita del año 2000 (los primeros disponibles) o 2009, cuando el PP comenzó a gobernar en la Xunta. 

El empleo industrial y agrícola ha caído en Galicia, pero no se han destruido 51.000 puestos como dice Faraldo*

“Tenemos en Galicia más de 51.000 empleos destruidos en los últimos años, tanto en la industria como en el mar como en la agro”

La candidata de Podemos también habló de empleo, en este caso, para referirse al sector industrial y agrario. “Tenemos en Galicia más de 51.000 empleos destruidos en los últimos años, tanto en la industria como en el mar como en la agro”, aseguró Faraldo. 

Sin embargo, aunque es cierto que la región ha perdido puestos de trabajo en estos sectores desde 2009, no lo ha hecho en la magnitud que indica la candidata, como reflejan tanto los datos de ocupados de la EPA como los afiliados medios de la Seguridad Social. En concreto, el número de empleos perdidos se sitúa en torno a 27.000 y 28.000 puestos. Los datos que cita Podemos proceden de fuentes y periodos diferentes.

Publicidad

El empleo industrial en Galicia supera la media nacional

Sobre el empleo en el sector industrial también habló Rueda, que aseguró que en Galicia es superior a la media nacional. Este dato sí es correcto. En concreto, según los datos de la EPA, la autonomía cerró el cuarto trimestre de 2023 con 174.700 ocupados en el sector, lo que supone un crecimiento anual del 7,3%. Mientras, en ese mismo periodo, el dato nacional lo hizo un 1%.

En la variación trimestral Galicia también supera el incremento del conjunto de España, con un crecimiento del 3,7% frente al 0,2% del país. 

Los peajes y el traspaso de competencias en la AP-9 

La carretera AP-9, así como la gestión de sus peajes, estuvo presente en el debate electoral de Galicia después de que la candidata del BNG, Ana Pontón, reprochara a Rueda y al PP no haber sido “capaz de conseguir ninguna competencia” en 14 años.

  • La Autopista del Atlántico o AP-9 es la principal carretera de la zona oeste de la autonomía y enlaza los principales centros económicos gallegos. 

Pese a su relevancia en Galicia, para circular por esta vía es necesario pasar por peajes: en 2021, 61.485 usuarios de media pagaron cada día por utilizar la autopista, como contamos en Newtral.es. Desde el 1 de enero de 2024, las tarifas han aumentado conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC), según señalan desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Por ello, desde la Xunta, así como por parte de otras formaciones políticas, han solicitado la transferencia al Gobierno autonómico de las competencias de la AP-9. 

Las residencias públicas de Galicia, presentes en el debate electoral

Algunos partidos de la oposición hicieron referencia a la situación de las residencias públicas en Galicia, un tema que también ha estado presente a lo largo de la precampaña electoral. En este caso, Besteiro y Lois criticaron la gestión del PP respecto a estas, mientras que Faraldo recriminó al actual presidente de la Xunta que el número de residencias públicas haya ido disminuyendo desde 2009.

Desde la Xunta concretaron a Newtral.es que desde ese año, el Gobierno autonómico ha puesto en actividad 13 residencias, sin embargo, solo cuatro son de titularidad pública en su totalidad: Cerceda, Melide, O Carballiño y Santiago de Compostela. El resto operan con gestión privada. 

Las verificaciones del debate de Galicia: el dato de los contratos indefinidos 

La candidata de Sumar, Marta Lois, aprovechó una de sus intervenciones para hacer alusión a la reforma laboral que impulsó la líder de la formación, Yolanda Díaz. “¿Sabe, señor Rueda, que hay un 34% de los contratos indefinidos en este momento en Galicia?”, dijo Lois. 

Desde el equipo de prensa de Sumar Galicia señalan a Newtral.es que esta cifra hace referencia a los contratos firmados desde que entró en vigor de forma plena la reforma laboral, es decir, desde abril de 2022. Asimismo, la fuente utilizada es el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 

Por otro lado, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, recoge información sobre los contratos firmados cada mes. En diciembre de 2023, último mes con datos, en Galicia se firmaron 46.881 contratos nuevos y, de estos, 11.064 fueron indefinidos, es decir, el 23,6%. 

El enfrentamiento entre Rueda y Pontón durante el debate de Galicia por el uso del gallego en la educación y las instituciones públicas

En varios momentos del debate de Galicia, y al margen de las verificaciones, Alfonso Rueda, y Ana Pontón protagonizaron un enfrentamiento por el uso del gallego en la educación y las instituciones públicas.

Pontón aseguró que “miles de niños y niñas entran a la escuela hablando gallego pero salen hablando castellano” y explicó las medidas que su partido quiere implantar en Galicia para que se fomente el uso del gallego. En ese momento Pontón interpeló a Rueda, que replicó que el BNG lleva en su programa electoral el monolingüismo. “Usted lleva el monolingüismo en el seno público en su programa electoral”, dijo Rueda.

El segundo eje del programa electoral del BNG llamado “un país con lengua propia” (página 17) recoge que quieren derogar el DECRETO 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo, que impulsa el inglés como lengua vehicular en algunas materias y reduce el uso del gallego, y aprobar una Ley de Educación Gallega que, entre otras cuestiones, reconozca  el gallego como lengua vehicular.

Qué propone el BNG sobre la autodeterminación de Galicia

“Ustedes llevan en su programa la independencia de Galicia”, aseguró Rueda dirigiéndose a la candidata del BNG para, segundos después, afirmar que es una medida que la formación trata de ocultar en la campaña electoral. 

En concreto, el programa electoral del Bloque hace referencia al “derecho a la autodeterminación [de Galicia] de acuerdo con su condición de nación, que va acompañado del ejercicio libre y soberano del poder”. A este compromiso ha hecho referencia Pontón en otras ocasiones, como en una entrevista en InfoLibre publicada en enero. En esta, aseguró que se debe trabajar “para definir una propuesta de nuevo estatus político de Galicia que nos reconozca como nación y que haga que no quedemos ni un milímetro por detrás de donde estén Euskadi y Cataluña”. 

Ya en 2019, el portavoz del BNG en el Congreso, Néstor Rego, defendió el derecho de autodeterminación de la autonomía, como recogió la COPE.

*El artículo se ha actualizado para incluir la verificación de una afirmación de la candidata Isabel Faraldo

Verificatón electoral

Este artículo forma parte del proyecto Verificatón electoral que se desarrolla en colaboración con profesores y alumnos de Periodismo y Comunicación Audiovisual de varias universidades para realizar la verificación en vivo de los debates electorales previos a los comicios gallegos del próximo 18 de febrero. En este artículo han participado estudiantes de la Universidad da Coruña, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo, coordinados por los profesores Jorge Vázquez, Antonio Sanjuan, Xosé Rúas Araújo e Iván Puentes Rivera.

Fuentes
  • INE
  • SEPE
  • Programa electoral del BNG
  • Entrevista de Ana Pontón en InfoLibre
  • Cadena COPE

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.