Vivienda, inflación y empresas: las verificaciones de la comparecencia de Sánchez y la sesión de control en el Congreso

verificaciones comparecencia sánchez factcheck
Comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso. | Foto: Chema Moya / EFE
Tiempo de lectura: 6 min

La comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del 19 de abril en el Congreso de los Diputados para informar sobre las reuniones del Consejo Europeo, las relaciones con Marruecos y la guerra de Ucrania estuvo repleta de referencias a la vivienda, las empresas y el incremento de los precios, junto a otros temas. Además, a continuación, se llevó a cabo la sesión de control al Gobierno en la que varios diputados también debatieron con los ministros del Ejecutivo sobre estos asuntos. En Newtral.es hemos realizado algunas verificaciones de las afirmaciones de quienes participaron en la comparecencia de Sánchez y en la sesión de control. Repasamos, con datos y contexto, los distintos fact-check que hemos comprobado.

Publicidad

Verificaciones de la comparecencia de Sánchez en el Congreso: la presión fiscal aumentó en 2021, pese a situarse por debajo de la media europea

“La presión fiscal en 2021 bajó respecto al año 2020. Tenemos la presión fiscal más baja que la media europea”

El presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, hizo referencia a la fiscalidad en España después de que la secretaria general del PP y portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, le interpelara al respecto. En respuesta a la diputada del PP, Sánchez aseguró que “la presión fiscal en 2021 bajó respecto al año 2020”. “Tenemos la presión fiscal más baja que la media europea”, añadió (min. 4:27:59).

Si bien es cierto que la presión fiscal española se sitúa por debajo de la media en la Unión Europea, su valor aumentó un 3,45% de 2020 a 2021. En concreto, pasó de ser del 37,7% al 39%, según Eurostat. Cifras que corrobora también la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El último presupuesto de vivienda incluye fondos europeos, que el de Rajoy en 2017 no incorporó

“Hemos multiplicado por cierto por ocho los recursos dedicados a la vivienda en los PGE. (…) En 2017 el presupuesto que dedicó a la política de vivienda la administración del PP supusieron 470 millones de euros. En 2023 son 3.500 millones de euros”

Uno de los temas estrella de la comparecencia de Sánchez fue el de la vivienda, sobre lo que en Newtral.es hemos publicado varias verificaciones después de que el jefe del Ejecutivo anunciara la financiación de 43.000 domicilios destinados al alquiler, que se suman a las 50.000 viviendas de la Sareb aprobadas el día previo. En esta línea, Sánchez subrayó que en 2023 el presupuesto dedicado a vivienda se ha multiplicado “por ocho”. “En 2017, el presupuesto que dedicó a la política de vivienda la administración del PP supusieron 470 millones de euros; en 2023, son 3.500 millones de euros”, defendió (min. 28:24).

Publicidad

No obstante, Sánchez omite que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 incorporan los fondos europeos incluidos en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), algo que no existía en 2017. De hecho, esta dotación supone el 73,1% del total destinado a vivienda (2.480 millones de euros de los 3.477 en total), como se recoge en el Informe Económico y Financiero de los últimos PGE. Sin tener en cuenta esta cifra procedente del MRR, los fondos destinados a vivienda se duplican, pero no se multiplican por ocho.

Verificaciones de la comparecencia de Sánchez: España registró 8.412 viviendas protegidas para el alquiler desde 2018, no cero como dice Gamarra

“Su exministro Ábalos prometió 100.000 viviendas para alquiler (…) Hoy nadie ha visto ninguna (…) Cinco años después, cero viviendas”

En la primera respuesta a la intervención de Sánchez durante la comparecencia, Gamarra también se pronunció al respecto de la vivienda. “En marzo de 2021, su entonces ministro Ábalos prometió 100.000 viviendas para alquiler. (…) Hoy nadie ha visto ninguna. (…) Cinco años después, cero viviendas”, aseguró (min. 1:01:03).

Sin embargo, desde junio de 2018, mes en el que Sánchez accedió al Gobierno, se han registrado de forma definitiva un total de 8.412 viviendas protegidas para el alquiler (VPO), tanto con opción a compra (595) como sin ella (7.817), según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El precio de los alimentos crece tanto en España como en otros países de la UE

“La inflación afecta a todos los países de la Unión Europea pero quien padece un 16% de inflación mes tras mes en los alimentos es España”
Publicidad

Además, Gamarra habló del incremento de los precios, tema incluido en las verificaciones de Newtral.es a la comparecencia de Sánchez en el Congreso. Entre otros datos, la secretaria general del PP indicó que “la inflación afecta a todos los países de la Unión Europea, pero quien padece un 16% de inflación mes tras mes en los alimentos es España” (min. 57:24).

Pese a que los precios de los alimentos han aumentado un 16,5% en marzo de 2023 respecto al mismo mes del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), también otros Estados miembros de la Unión Europea han experimentado un incremento en los costes de este sector. En concreto, en 18 países de los Veintisiete el aumento de los precios de la alimentación ha sido mayor que en España, según Eurostat.

La tasa de jóvenes menores de 35 no emancipados es del 64,5%, no del 85% como dice Arrimadas

“Hablamos de un problema estructural de nuestro país. El 85% de los jóvenes de España de 35 años no se han emancipado todavía”

Entre los temas tratados, también se habló de la situación de los jóvenes. La portavoz del grupo parlamentario de Ciudadanos, Inés Arrimadas, dijo que “el 85% de los jóvenes de España de 35 años no se han emancipado todavía” (min. 6:10:47).

Desde su partido remiten a Eurostat como fuente, además de a dos artículos publicados en diferentes medios de comunicación (aquí y aquí). Sin embargo, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el organismo estadístico comunitario, en España, el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 35 años que viven con sus padres es del 64,5%, 20 puntos porcentuales menos de lo que dice Arimadas. El 85% corresponde a los jóvenes no emancipados de entre 18 y 29 años.

Publicidad

Verificaciones de la comparecencia de Sánchez en el Congreso: Las empresas constituidas en 2022 superan a las disueltas pese a lo que dice Espinosa de los Monteros

“¿Si les va tan bien por qué el cierre de empresas en España en el año 2022 ha batido récords con más de 26.200 empresas disueltas?”

El portavoz del grupo parlamentario de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, intervino también en la sesión de control al Gobierno, en la que hizo referencia al cierre de empresas. “Si les va tan bien, ¿por qué el cierre de empresas en España en el año 2022 ha batido récords, con más de 26.200 empresas disueltas?”, aseguró (min. 6:53:09).

Aunque los datos usados por Espinosa de los Monteros coinciden con los de sociedades mercantiles disueltas del INE, omite que ese mismo año se constituyeron más entidades, 99.071 en total. 

El número de empresas ha crecido desde la pandemia y no hay 68.000  menos como dice Espinosa de los Monteros 

“Hoy tenemos, señoría, 68.000 empresas menos que antes de la pandemia”

Iván Espinosa de los Monteros también apeló a la vicepresidenta primera y ministra de Economía Social, Nadia Calviño, al decir que “hoy tenemos, señoría, 68.000 empresas menos que antes de la pandemia gracias a su gestión”, como recoge el diario de sesiones (página 78).

Sin embargo, los datos del Directorio Central de Empresas (Dirce) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) de forma anual reflejan que el número de empresas creció en 67.466 entidades desde 2019 hasta 2022, último dato disponible.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.