Impuestos, digitalización, movilidad: ¿qué tienen en común (y qué no) Verdes y Liberales en Alemania?

Christian Lindner, líder del FDP (derecha) y los copresidentes de Los Verdes Annalena Baerbock y Robert Habeck, en la rueda de prensa posterior a su encuerto en Berlín el 1 de octubre. Foto: EFE/EPA
Tiempo de lectura: 3 min

“Hacedores de reyes” es el título que los medios alemanes le han dado a los dos ‘ganadores’ de las elecciones alemanas: Die Grünen (Los Verdes) y FDP (el partido liberal). Los ‘ganadores’ entre comillas porque en realidad han quedado en tercera y cuarta posición respectivamente. Sin embargo, los dos partidos mayoritarios -los socialistas del SPD y los democristianos de la CDU- les necesitan para formar gobierno en el que sería el primer tripartito en décadas en el país. 

Publicidad

[Olaf Scholz o Armin Laschet: ¿quién será el sucesor de Angela Merkel como canciller de Alemania?]

Ambos partidos lo saben y, por eso, han decidido unir fuerzas y empezar a negociar entre ellos antes de revelar por qué color se decantará la coalición. Los negociadores de verdes y liberales se reunieron justo después de las elecciones y sus líderes –Annalena Baerbock, Robert Habeck y Christian Lindner– subieron una foto a sus redes sociales para compartir su sintonía. El candidato más votado, el socialista Olaf Scholz, no empezó su ronda de contactos hasta este domingo, una semana después de los comicios.

Verdes y Liberales: una agenda joven y reformista

Son solo las primeras reuniones exploratorias de un proceso de negociación que suele llevar meses en Alemania y en el que la agenda de los dos partidos minoritarios ha cobrado una gran relevancia dentro de la futura coalición. 

Publicidad

Se trata, además, de los dos partidos preferidos por el electorado más joven y que incluyen en sus programas cuestiones clave para el futuro climático, la modernización del país y la digitalización. Según el sondeo publicado por la televisión pública alemana, el 23% de los jóvenes entre 18 y 24 años votó a Los Verdes y el 21% a los liberales del FDP. 

Aunque el partido ecologista ha sido desde su fundación un partido joven, la sorpresa ha sido el voto liberal entre los jóvenes que han apostado por una agenda muy centrada en las inversiones en innovación. “Los Verdes y el FDP son las fuerzas políticas que se han revuelto más fuertemente contra el status quo y se nos ha encargado organizar un nuevo resurgimiento de Alemania”, dijo el líder de los liberales, Christian Lindner, tras la reunión entre ambos partidos.

¿Qué objetivos tienen ambos partidos en común? 

La coalición no va a ser fácil y las conversaciones no han trascendido más allá de estas imprecisiones. Sin embargo, atendiendo a sus programas electorales, hay algunos puntos en los que ambos partidos podrían converger: 

  • Agenda de digitalización: los dos partidos tienen en sus programas extender la fibra óptica y las redes de 5G, en todo el país además de mejorar la digitalización de la administración. 
  • Cambio climático: aunque el programa sobre cambio climático es más profundo e intervencionista en el caso de Los Verdes, el FDP también incluye medidas para luchar contra el cambio climático aunque enfocadas a la innovación dentro de las empresas.
  • Mejora del transporte público: Entre las políticas concretas que incluyen los liberales en su programa contra el cambio climático está la mejora de las redes públicas de transporte y hacer que sean “seguras, limpias y asequibles”. 
  • Tecnología: La transformación de la industria del automóvil (una de las más fuertes del país) está en el discurso de ambos partidos que buscan que los coches “del futuro” estén también hechos en Alemania y fomentar la innovación en este campo.
  • Educación y ciencia: Mejorar el sistema educativo y la igualdad de oportunidades son objetivos que aparecen en ambos programas, aunque las medidas concretas difieren. Ambos partidos incluyen en su programa apoyar apoyar las investigaciones científicas, Los Verdes invirtiendo un 3,5% de los beneficios (tanto estatales como de las empresas) en digitalización; los liberales en cambio con exenciones fiscales y creando “marcos” que favorezcan la inversión de capital riesgo.
  • Legalización del cannabis: ambos lo incluyen en sus programas, una polémica que en Alemania tiene mucho recorrido como espejo de sus vecinos en los Países Bajos. El SPD también lo incluye en su programa. 
Publicidad

¿Y dónde será difícil ponerse de acuerdo?

La parte económica es la que más divide a los dos partidos. Los Verdes incluyen propuestas de gasto social y los liberales buscan eliminar impuestos. De hecho, este es el punto más conflictivo también a la hora de decantarse por un “cabeza” de coalición: mientras que los ecologistas son económicamente más cercanos al SPD, los liberales se inclinan por la CDU. 

  • Impuestos: Los Verdes llevan en su programa un aumento de los impuestos para las rentas más altas o para emisiones contaminantes, mientras los liberales del FDP piden rebajas de impuestos generalizadas. 
  • Límite al alquiler: Después de que el límite a los alquileres de Berlín fuese declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional alemán, varios partidos entre ellos Los Verdes incluyen en su programa cambiar la legislación estatal para incluir un límite al alquiler para todo el país. Algo que los liberales se han comprometido a “frenar” según su programa. El SPD, por ejemplo, también incluye en su programa un límite al alquiler aunque “temporal” y restringido a situaciones concretas. 
  • Poner un límite de velocidad a las carreteras: Los Verdes piden que se ponga un límite en las autopistas para frenar la contaminación, algo en lo que los liberales se oponen frontalmente: “La movilidad es libertad”, dicen en su programa.