Es la cámara de fotos más grande jamás construida en la Tierra por la humanidad y este lunes ha revelado su primera luz. La cámara Legacy Survey Space and Time (LSST) del Observatorio Vera Rubin situado en el desierto de Chile, ha presentado las primeras imágenes a todo color de un universo en cambiante y en movimiento. Un ojo en la noche que atenderá a hasta 10 millones de sucesos que pueden ocurrir en los cielos y de los que una IA se encargará de procesar y alertar.
- Por qué es importante: Es capaz de hace time lapses, es decir, tomar un enorme número de fotos a lo largo de tiempo para poder ver cómo cambia o evolucionan ciertas estructuras u objetos del cosmos. Puede elaborar vídeos a partir de la secuencia acelerada de esas fotos, como cuando ves en un documental, a cámara rápida, el proceso en el que se abre una flor y se marchita. “Cada 30 segundos tomará imágenes”, ha precisado Yusra AlSayyad, subdirectora de gestión de datos del Vera Rubin.
- Hazte idea de la dimensión: La cámara LSST tiene de ocho metros de largo. Su resolución alcanza los 3.200 megapíxeles. Cada foto capta el equivalente en superficie a 45 lunas llenas. En total, calculan ofrecer 20 terabytes de información gráfica cada noche. “Esta es la primera vez que se utiliza un telescopio de una apertura tan grande“, explica Lluís Galbany, (ICE-CSIC e IEEC, entidades colaboradoras del proyecto).
- Para qué servirá: “Ya no dependeremos de la suerte para observar supernovas (explosiones masivas de estrellas moribundas), detectar nuevos asteroides o cómo varía en la luz de las estrellas”, apunta Laura Toribio San Cipriano, cosmóloga del CIEMAT, que también participa en el proyecto.
Además, como añade Juan García-Bellido (IFT-CSIC-UAM) “el cartografiado que se llevará a cabo permitirá descubrir la naturaleza de la materia oscura y la evolución de la energía oscura”.
Vera Rubin: imágenes constantes e inteligencia artificial para no perderse nada
El observatorio permitirá captar objetos lejanísimos que se muevan, parpadeen o estallen. Un algoritmo de inteligencia artificial coteja cada una de las imágenes con la anterior, en el tiempo. Si hay cambios, lanza una alerta. Cualquier persona investigadora en el mundo puede acceder a esos datos.
Esto puede ser especialmente útil para captar nuevos asteroides, por ejemplo. Pero también para responder a grandes preguntas:
■ Comprender la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura
■ Crear el catálogo de cuerpos menores del Sistema Solar
■ Crear un mapa detallado de la Vía Láctea
■ Estudiar objetos que cambian de posición o de brillo con el tiempo (transitorios)
■ Estudiar cosas que ni siquiera sabemos que existen
El Vera Rubin hará un gran mapa cósmico desde el hemisferio sur
El observatorio Vera Rubin se estrena ahora con estas imágenes pero sus operaciones rutinarias empezarán en septiembre. Se eleva sobre Cerro Pachón, en el desierto de Atacama, bajo uno de los cielos más limpios del planeta.

Su nombre homenajea a la astrónoma Vera Rubin, quien dedujo en 1970 que tenía que haber algo que mantuviera atadas a las galaxias. Ella predijo la existencia de la materia oscura.
¿Por qué me suena que cada año hay un telescopio que enseña “imágenes inéditas”?
Aunque actualmente funcionan 25 telescopios espaciales (como el James Webb o Euclid) los instrumentos de observación terrestres siguen siendo esenciales para documentar el universo en su totalidad.
Equipado con esta cámara de última generación, el Observatorio Vera C. Rubin completa el medio centenar de infraestructuras e instrumentos de observación del cosmos en servicio en la Tierra y más allá de su atmósfera.